Cilengua y UR organizan el Coloquio Internacional 'Redes de Sociabilidad Española: del Gabinete a la Tertulia'

Publicado: domingo, 22 octubre 2023 11:09

   LOGROÑO, 22 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El Coloquio Internacional 'Redes de Sociabilidad en la Ilustración Española: del Gabinete a la Tertulia' se celebra del miércoles, día 25, al viernes, 27 de octubre, organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán-Cilengua, con el fin de presentar resultados inéditos de estudios en este campo.

   Este encuentro cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización y del Grupo de Investigación Teatro del Siglo de Oro (TESORO) de la Universidad de La Rioja, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra.

   El congreso cuenta con 20 ponentes invitados de reconocida trayectoria en la investigación sobre la historia, la literatura y la cultura del siglo XVIII español, que proceden de centros de investigación nacionales e internacionales.

   Entre ellos, la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII (SEESXVIII), el Instituto Feijoo de la Universidad de Oviedo, el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de las Humanidades Digitales (IEMYRhd) de la Universidad de Salamanca, la Universidad de Cádiz, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Université de Pau et des Pays de l'Ardour, la Universitat de les Illes Balears, la Universit degli Studi di Udine, la Universidad de Extremadura, la Université de Bourgogne y la Universidad de Burgos.

ILUSTRACIÓN Y REDES DE SOCIABILIDAD.

   Durante el siglo XVIII, la Ilustración se configuró como un movimiento ideológico que revolucionó los fundamentos culturales de toda Europa. Sus acciones e iniciativas estuvieron dirigidas al beneficio común, y por ello se generaron y diseñaron en ámbitos de sociabilidad sostenidos por poderes públicos e institucionales.

   Por ello, resulta indispensable estudiar cómo estas redes de socialización -desde los textos literarios y políticos escritos hasta los espacios públicos y privados de debate y tertulia- consiguieron trasladar las innovaciones ilustradas desde la Corte y la Administración hasta el pueblo y sus espacios de vida colectiva.

   De esta manera, y a imitación de los grupos sociales que durante la Ilustración sirvieron como "laboratorio de ideas", se busca establecer este coloquio internacional que pretende ser un foro de debate entre especialistas en el dieciochismo español.

   Todo ello con el fin de conocer cómo aquellas dinámicas del pasado pueden ayudarnos a comprender nuestra sociedad presente, que deriva directamente de los profundos cambios que introdujo la Ilustración en nuestra manera de entender al mundo y al ser humano.

   La celebración de este congreso se enmarca en el proyecto de I+D+i Teoría de la lectura y hermenéutica literaria en la Ilustración europea: la praxis lectorial, interpretativa y crítica (PID2021-12435NB-I00), financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033 y los fondos FEDER, una manera de hacer Europa", del IEMYRhd de la Universidad de Salamanca.

   El Coloquio Internacional 'Redes de Sociabilidad en la Ilustración Española: del Gabinete a la Tertulia' está organizado por Alberto Escalante Varona y Juan Manuel Escudero Baztán, profesores de la Universidad de La Rioja, y Almudena Martínez, de Cilengua-Fundación San Millán.

   Sus objetivos son consolidar la Universidad de La Rioja y Cilengua como puntos de encuentro para especialistas en estudios dieciochistas e histórico-literarios; establecer estas entidades como centros de investigación en literatura de la Modernidad Temprana (siglos XVII y XVIII); y difundir resultados actualizados en investigación sobre literatura, historia y cultura del siglo XVIII español.

   El evento está dirigido a investigadores en literatura española y la literatura de la modernidad temprana, alumnado del Grado en Lengua y Literatura Hispánica y otros estudios en filología, estudiantes del Máster en Estudios Avanzados en Humanidades y asistentes interesados en el estudio de la cultura y la historia de la España del siglo XVIII.

Leer más acerca de: