'El español en Europa' analiza los flujos migratorios y el papel de este idioma en la enseñanza

Segunda jornada del seminario internacional 'El español en Europa'
Segunda jornada del seminario internacional 'El español en Europa' - GOBIERNO DE LA RIOJA
Publicado: martes, 3 diciembre 2024 14:11

LOGROÑO 3 Dic. (EUROPA PRESS) -

El Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), ubicado en San Millán de la Cogolla, acoge durante este martes la segunda jornada del seminario internacional 'El español en Europa'; el primero organizado por el Observatorio Global del Español en La Rioja, donde se analizan los flujos migratorios, el papel del español en la enseñanza y los principales avances de los trabajos demolingüísticos todavía en curso.

Así, una veintena de investigadores abordarán, en cinco mesas redondas que se celebrarán en San Millán de la Cogolla a lo largo del día de hoy y mañana, aspectos fundamentales de la población hispanohablante, sus dinámicas migratorias, la presencia de español en la educación reglada y no reglada, además de posibles pautas para el establecimiento de políticas lingüísticas del español en Europa.

Entre los participantes, se encuentran algunos autores de los diferentes volúmenes de la colección de Demolingüística del español en Europa, resultado directo del proyecto 'El español en Europa'.

MIGRACIÓN Y LENGUA ESPAÑOLA

Durante la jornada de hoy, se ha celebrado la mesa titulada 'Migración y lengua española: realidades geográficas, sociales y lingüísticas en la Europa actual', en la que han participado los expertos Milin Bonomi (Universidad de Milán), Paul Buzila (Universidad de Bucarest), Pilar Valero (Universidad de Heidelberg), Vita Veselko (Universidad de Liubliana) y Andrzej Zielinski (Universidad Jaguelónica de Cracovia - Universidad de Szczecin).

A través del intercambio de visiones y datos demolingüísticos, se han detallado las dinámicas demográficas y lingüísticas que afectan a los hablantes de español en Europa, principalmente atendiendo a la descripción de quiénes son los hablantes de español con trasfondo migratorio y cuáles son las dinámicas que caracterizan a la población hispanohablante en Europa.

La mesa ha estado coordinada por dos de los directores del proyecto, Héctor Álvarez Mella y Johannes Kabatek, y se ha cerrado con algunas estrategias de política lingüística que podrían favorecer la transmisión intergeneracional del español.

EL ESPAÑOL EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS

La segunda mesa del día, bajo el título de 'El español que viene: claves para entender la presencia (y ausencia) del español en los sistemas educativos de Europa', ha estado moderada por Héctor Álvarez Mella y Óscar Loureda y entre sus asistentes se encuentran Radana trbáková (Universidad Comenius de Bratislava), Dámaso Izquierdo (Universidad de Navarra), Javier Muñoz-Basols (Universidad de Sevilla - University of Oxford), Marcelo Tano (Universidad de Lorraine) y Marko Kapovic (Universidad de Zadar).

Los participantes de la mesa redonda han ofrecido una panorámica del estudio del español en comparación con las demás lenguas extranjeras en Europa. Para ello, se ha definido cómo es la presencia del español en el sistema educativo tanto en las etapas más tempranas como en la educación secundaria, la universidad o en la educación no reglada. También se ha debatido en torno al peso de la movilidad educativa en la creación de nuevos hablantes de español.

Para compartir los avances de los trabajos demolingüísticos todavía en curso del proyecto, a última hora de la mañana, este seminario internacional contará con un interesante espacio de intercambio entre algunos de los autores y coordinadores de la colección de Demolingüística del español en Europa.

ESPACIOS Y DINÁMICAS DEL ESPAÑOL EUROPEO

Esta última mesa del día, bajo el título de 'Espacios y dinámicas del español europeo (I)', ofrecerá una perfecta radiografía del español y de sus hablantes en la Europa central, del este, de los países nórdicos y bálticos, junto a Reino Unido e Irlanda. Para ello, participarán los expertos Hasmik Baghdasaryan (Universidad Estatal de Ereván), Tibor Berta (Universidad de Szeged), Ana Gvelesiani (Universidad Estatal de Ivane Javakhishvili de Tbilisi), Ketevan Khuskivadze (Universidad Estatal de Ivane Javakhishvili de Tbilisi), Ana León-Manzanero (Universidad Academia de Cultura de Letonia), Javier Munoz-Basols (Universidad de Sevilla - University of Oxford), Linda Ohlson (Universidad de Gotemburgo) y Jana Peskova (Universidad de Bohemia del Sur). Héctor Álvarez Mella, Johannes Kabatek, Francisco Moreno Fernández y Óscar Loureda actuarán como moderadores.

EL CRECIMIENTO DE LA COMUNIDAD HISPANOHABLANTE EN EUROPA

El miércoles 4 de diciembre tendrá lugar la última jornada del seminario, con la celebración de la cuarta mesa 'Espacios y dinámicas del español europeo (II)', donde se sintetizarán los datos ofrecidos en los volúmenes ya publicados de la colección de Demolingüística del español en Europa.

Asimismo, Héctor Álvarez Mella, Johannes Kabatek y Óscar Loureda propiciarán un espacio de debate en torno a los factores que convergen en la difusión del español en Italia, Portugal, Rumanía y el sureste de Europa. Las intervenciones de Cristina Bleor?u (Universidad ?tefan cel Mare de Suceava), María Vittoria Calvi (Universidad de Milán), José María Santos Rovira (Universidad de Lisboa) y Vita Veselko (Universidad de Liubliana) arrojarán luz en todos estos espacios europeos de crecimiento de la comunidad hispanohablante.

Por último, tendrá lugar la quinta y última mesa, bajo el título 'El español en Europa: recomendaciones para una política lingüística', un espacio de discusión que estará dedicado a ofrecer orientaciones que fomenten la educación y promoción de la lengua española en armonía con las demás lenguas europeas en un entorno europeo multilingüe.

El intercambio de ideas vendrá de la mano de Héctor Álvarez Mella, Johannes Kabatek y Óscar Loureda, los tres directores del proyecto 'El español en Europa'.

ESPACIOS DEL ESPAÑOL EN EUROPA

El seminario internacional 'El español en Europa' ha facilitado que 25 expertos de 20 universidades internacionales de 17 países diferentes debatan los espacios y las dinámicas del español en el continente europeo. Este evento, el primero del Observatorio Global del Español que se desarrolla en La Rioja, está organizado por el Gobierno regional, a través de la Fundación para la Transformación de La Rioja, el Observatorio Global del Español y el Observatorio del Español en Europa, y forma parte de un proyecto que está dirigido por las universidades de Heidelberg y Zúrich y cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes.

El proyecto 'El español en Europa' se enfoca en analizar los espacios y las dinámicas del español, un idioma que, con más de 90 millones de hablantes en Europa, se está consolidando en el ámbito educativo y social de este continente.

Este proyecto, reconocido con el Premio de Hispanismo Internacional Fundación Duques de Soria, es pionero en el análisis de las realidades del español en Europa y busca guiar en la formulación de políticas lingüísticas y educativas que respondan al crecimiento de la comunidad hispanohablante en Europa.

Contador