El IER publica 'La Rioja en tiempos del Cólera (1833-1885). El ejemplo de Calahorra' de la investigadora Antonia San Felipe
LOGROÑO, 23 (EUROPA PRESS)
Analizar de forma integral la incidencia colérica en La Rioja y descubrir también sus similitudes con la pandemia actual del coronavirus son algunos de los objetivos del libro 'La Rioja en tiempos del Cólera (1833-1885). El ejemplo de Calahorra' escrito por la investigadora María Antonia San Felipe y publicado recientemente por el IER.
Un libro que hace un recorrido por casi todo el siglo XIX y que aborda la situación histórica del momento para conocer, de primera mano, las inquietudes de nuestros antepasados riojanos que, como se puede observar, no eran tan diferentes como las de ahora a pesar del cambio en el contexto social, económico y sanitario.
Así lo ha presentado este miércoles su propia autora junto a la directora general de Cultura, Ana Zabalegui, y el director del área de Ciencia, Historia y Cultura Popular del IER, Sergio Cañas.
Como ha destacado Zabalegui, esta publicación es fruto "de una investigación intensa y valiosa" y resulta "una aportación destacada de la historia riojana del siglo XIX ya que llena una laguna que no había sido abordada globalmente".
Por su parte, Sergio Cañas ha reconocido que esta publicación "cumple de forma sobresaliente con los intereses del IER y su investigación científica para explicar el pasado de la tierra. Con este trabajo -ha continuado- se observa el buen estado del que goza la investigación de la historia de La Rioja".
TRABAJO "MUY COMPLETO"
"Es un trabajo que recupera, integra y utiliza documentos anteriores pero amplia la mirada de la incidencia del cólera en La Rioja, un ejemplo de la historia social que atiende a la situación de la sociedad riojana ante la aceptación de esta terrible enfermedad cuyas consecuencias demográficas resultaron catastróficas".
Una mirada local -ha defendido Cañas- pero que conjuga la provincial y nacional porque "es un trabajo muy completo" y que "no puede estar de mayor actualidad porque el estudio del cólera y sus oleadas nos permite conocer el pasado riojano pero también nos ayuda a ver las principales preocupaciones de la sociedad actual, en un contexto diferente al XIX".
Por su parte, Antonia San Felipe ha indicado que la escritura de este libro comenzó en 2017 "porque fui consciente de que había un vacío enorme en el tratamiento de la epidemia del cólera en La Rioja ya que los estudios eran muy sectoriales, parciales... y decidí investigar. Cuando comienza la pandemia del coronavirus -ha proseguido- el libro ya estaba terminado pero a medida que fue avanzando la situación decidí profundizar en otras cuestiones que, en un principio, me habían pasado desapercibidas. Sobre todo me pareció interesante profundizar en la literatura médica de la época que me amplió las miras".
Todo porque, como ha reconocido, "hay muchas similitudes cuando se vive una epidemia o una pandemia". En este punto, ha continuado, "aunque las estadísticas son muy importantes y hay datos de mortalidad, una de las principales conclusiones de este libro es que esos datos hay que ponerlos en entredicho porque son parciales".
TEMORES DE LA ÉPOCA
Así, ha relatado, "en la época del cólera, el principal temor de los municipios era cuando llegaba el médico a la localidad para cuidar a algún enfermo y se conociera en otros lugares que el pueblo estaba afectado. Por todo ello lo ocultaban hasta donde fuera posible porque las medidas a adoptar -como los cordones sanitarios, cuarentenas, cerrar municipios...- eran muy negativas ya que no podía entrar ni salir ningún producto. Todo eso influyó en las relaciones económicas y afectaba mucho a los municipios".
Con respecto a la primera oleada de cólera -en 1833, momento que coincide con el fallecimiento del rey Fernando VII y con el inicio de la primera guerra Carlista- la situación no mejoraba porque los municipios tuvieron que hacer frente a la urgencia de la epidemia, además de a las partidas carlistas que avanzaban, entraban y salían e incluso tenían que abastecer a los dos ejércitos con los escasos medios que había, ha comentado la autora.
"En 1833, además, no se conocía el origen del cólera y era muy difícil combatirlo" y la situación "era muy complicada".
DOCUMENTOS INÉDITOS
Como ha explicado la autora, este libro también cuenta con documentos inéditos como dos topografías médicas que aluden también a las condiciones sociales y sanitarias de la población a la que tratan. También ofrece un documento del farmacéutico Ildefonso Zubía que hace un estudio de las aguas de Calahorra y aconseja una analítica de acuerdo a los avances de la época para explicar a los ciudadanos que era mejor el consumo de las aguas del río Ebro en vez de las del río Cidacos".
Durante tiempos, ha continuado, "se negó que existiera el cólera, por ejemplo, en Logroño, por lo que los datos no son reales. Siempre se ocultaban... por ello este libro no profundiza tanto en estos términos si no en la historia social de la época".
Como ha reconocido San Felipe "igual que ha ocurrido en otras ocasiones", este libro recoge también la situación de diferentes personas que ofrecían fármacos o masajes milagrosos para curar el cólera.
COMPARACIÓN CON EL CORONAVIRUS
Finalmente, el libro se cierra con una comparación entre los tiempos del cólera y del coronavirus. "Parece que estamos viviendo algo nuevo pero la realidad es que nuestros antepasados ya lo sufrieron. También se vivió ese debate entre salud y economía e incluso a muchos se les pedía un certificado para conocer que su municipio no estaba afectado por el cólera".
El libro se divide con los tres episodios de cólera más conocidos, el de 1833, el de 1854 y el de 1885. Aún así, la autora ha reconocido que en 1865 también hubo un brote importante "pero se negó y no hay ningún dato ni en España, ni en La Rioja ni en Calahorra".