Más de 400 piezas recogen la historia del 'Veneno que cura, veneno que mata' en una muestra en la Casa de las Ciencias

La Casa de las Ciencias acoge la exposición 'Veneno que cura, veneno que mata'
La Casa de las Ciencias acoge la exposición 'Veneno que cura, veneno que mata' - EUROPA PRESS
Publicado: martes, 26 noviembre 2024 14:03

   LOGROÑO, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Más de 400 piezas, 24 paneles y un audiovisual recogen la historia del 'Veneno que cura, veneno que mata'. Una exposición que recrea la fascinación que estas sustancias tóxicas han ejercido sobre el hombre, y que se va a poder ver desde hoy y hasta el 23 de marzo del próximo año 2025 en las salas 3 y 4 de la Casa de las Ciencias.

   Este evento marca el primer destino en España para esta muestra que, tal como ha explicado el concejal de Promoción de la Ciudad, Miguel Sainz, "explora las complejas relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia".

   Durante la presentación, Miguel Sainz ha estado acompañado por la directora de la Casa de las Ciencias, Dolores Fernández, el comisario de la exposición, José Luis Méndez, y el director Cultura Entretenida, Francisco Molina.

   La muestra se compone de 21 vitrinas que albergan más de 400 piezas, además de 24 paneles retroiluminados y un audiovisual que incluye textos en castellano e inglés. Los visitantes podrán apreciar una variedad de objetos, incluyendo conchas, plantas, minerales, figuras en 3D, anuncios antiguos, láminas, medicamentos y libros.

   Como ha destacado Miguel Sainz, esta muestra "nos invita a un apasionante y revelador viaje por el mundo de los venenos y nos permite conocer la evolución del pensamiento médico, desde las prácticas terapéuticas empíricas y animistas del ser humano primitivo hasta las avanzadas técnicas actuales basadas en el conocimiento científico".

   La historia del veneno está llena de logros inesperados, estrepitosos fracasos, hábiles charlatanes, poderosas brujas, genios revolucionados, mujeres anónimas, atrevidos exploradores, maestros alquimistas y científicos visionarios. Todos ellos dan cuenta de la sorprendente importancia que los venenos han tenido y tienen a lo largo nuestra historia.

   Miguel Sainz ha animado a todos los riojanos y a los visitantes que disfrutan cada semana de nuestra ciudad a explorar esta exposición, señalando que "es innegable el interés y magnetismo que desprende; constituye un pequeño tesoro que ilustra la implicación de los venenos en el progreso de la humanidad".

   "No podemos olvidar -ha añadido- que fue en el siglo XX cuando el medicamento se convirtió por derecho propio en el instrumento que, con la aplicación de las dosis adecuadas, permite salvar vidas o al menos evitar el dolor".

EL VENENO, PARTE DE LA HUMANIDAD.

   En palabras del comisario de la exposición, José Luis Méndez, "el veneno forma parte de la humanidad y también en esa lucha contra la enfermedad". Desde la prehistoria, los humanos "no tenían más que sobrevivir con lo que veían, observaban la naturaleza, observaban a los animales y a partir de ahí, Mesopotamia, Egipto, China, han ido todos trabajando en ese empeño de salvar al hombre de la enfermedad".

   Avances con los que "los científicos empezaron a desarrollar técnicas para descubrir los principios activos, que son los que actualmente se utilizan como base de los medicamentos, porque el veneno está en la dosis, exactamente". En este camino, la muestra "va contando mitos y leyendas relacionadas con el veneno, con los animales, con los minerales".

   Así, "hay productos muy traumáticos, alucinógenos, medicamentos radioactivos que tuvieron mucho éxito en su momento y que, finalmente, fueron un desastre, salieron del mercado, provocaron adicciones, muertes", como ha citado los casos de la morfina y los opiáceos que, en determinado momento, se daban a los niños para dormir, o cuando se utilizaban incluso biberones de plomo "que es una metal muy tóxico".

   Todo, al final, ha desembocado en "una legislación del medicamento, muchas veces por errores que cometieron otros y se han ido mejorando esa protección de los pacientes, pero aún hoy sigue habiendo esa posibilidad de que algunos de los productos que utilizan médicos a partir de los químicos, farmacólogos, siguen siendo una amenaza".

   "No hay nada que nos haga ser inmortales, como algunos pensaban de algunas sustancias", ha dicho Méndez, quien ha especificado que la exposición presenta "una pequeña parte de diez años de trabajo, con historiadores, botánicos, biólogos en un trabajo que hemos querido hacerlo concentrado pero atractivo".

   En este sentido, en cada vitrina se va a poder ver "una pieza única", como, por ejemplo, ha resaltado una réplica de un basilisco, un animal creado artificialmente en su momento a partir de una leyenda acerca de su mirada letal.

   Por parte de Cultura Entretenida, su director Francisco Molina ha apuntado que se trata de "una muestra muy didáctica, muy llamativa, muy curiosa, con dosis de morbo, que eso también atrae a muchos visitantes, pero esas personas que vengan a lo mejor atraídas por ese morbo, lo que queremos es que salgan con un mensaje positivo y de enseñanza".

   El horario para visitar esta exposición en la Casa de las Ciencias es el siguiente: de martes a viernes, de 9,30 a 14 horas y de 17 a 20 horas; sábados, domingos y festivos, de 10,30 a 14 horas y de 16,30 a 20,30 horas.

   El centro permanecerá cerrado los lunes y los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero. Además, se pueden concertar visitas para grupos; para más información y reservas pueden llamar al teléfono 941245943.

Contador