El Monasterio de Cañas afronta la campaña estival abierto todos los días y con el reto de aumentar número de visitantes

El Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas
El Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas - MONASTERIO DE CAÑAS
Publicado: domingo, 23 junio 2024 10:47

   LOGROÑO, 23 Jun. (EUROPA PRESS) -

   El Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas afronta la campaña estival abierto todos los días y con el reto de aumentar el número de visitantes.

   El Monasterio se encuentra enclavado en un entorno privilegiado del valle del Río Tuerto en la comarca de Nájera, a apenas 9 kilómetros de San Millán de la Cogolla, a menos de 13 de Santo Domingo de la Calzada y a media hora de Logroño por la A-12.

   Para muchos sigue siendo aún un tesoro por descubrir. Conocido como el Monasterio de la Luz o el Claraval de La Rioja por la impresionante luminosidad que traspasa los ventanales góticos de alabastro de su ábside, el Monasterio de Cañas reabrió sus puertas el año pasado.

   Fue gracias al empeño de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, que, a través del Cabildo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, ha dispuesto los medios necesarios para gestionar las visitas y que la Abadía pueda compartir sus innumerables atractivos con quienes se acerquen hasta el lugar.

   Y ahora afronta la temporada estival abriendo sus puertas todos los días, con el objetivo de aumentar el número de visitantes y, de esta forma, tratar de ser sostenible para poder seguir mostrando sus encantos al gran público.

   Desde su fundación y hasta la actualidad, ha sido y es "hogar de monjas cistercienses de la orden de San Bernardo, habiendo sido una las primeras abadías en albergar comunidades femeninas de esta congregación en la península ibérica".

   De hecho, don Felipe Díaz de Haro, IX señor de Vizcaya, y de su esposa, doña Aldonza Ruiz de Castro, donaron en el año 1170 las villas de Cañas y Canillas a las monjas del monasterio de Hayuela para que fundaran una abadía en este lugar.

   En la construcción del monasterio se distinguen tres etapas claramente diferenciadas: la románica, de la que apenas quedan vestigios en la parte inferior de los ábsides; la gótica, que es la imperante y la que corresponde a parte de la iglesia y sala capitular, fechadas en la segunda mitad del siglo XIII; y la tercera parte, a la que corresponden las edificaciones posteriores al siglo XVI.

   En el interior de la Iglesia destaca el retablo renacentista, obra de Andrés de Melgar y Guillén de Holanda. Igualmente admirable es la sala capitular, cuya portada sorprende por la belleza de su portada.

    Su interior cuenta con una pieza que por sí misma ya merece la pena la visita y que está considerada como una obra maestra del arte gótico funerario: el sepulcro de la beata doña Urraca Lopez de Haro, hija de los fundadores y cuarta abadesa de la comunidad. Su cuerpo se conserva incorrupto.

   Se trata de un sarcófago labrado en piedra cuya visión resulta como un libro abierto que narra escenas de la vida de la beata, su ascensión a los cielos e incluso el numeroso cortejo que acudió a su sepelio.

   El cenobio cuenta, además, con una impresionante sala de reliquias que reúne valiosos restos e incluso piezas curiosas, como las herraduras del caballo del apóstol Santiago.

   Otro espacio de incuestionable interés es el Museo, que ocupa el espacio de la antigua cilla y organiza su exposición agrupada en cinco grandes temas: Santos cistercienses; Primeros años de la vida de Cristo; la Pasión y la Redención; la Virgen; y los Santos.

HORARIOS.

   El Monasterio permanece abierto todos los días en los siguientes horarios: de 10,30 a 14,30 horas (última entrada a las 14 horas) y de 16 a 20 horas (última entrada a las 19,30 horas). Las entradas pueden adquirirse única y exclusivamente en las taquillas del monasterio.

   El precio de la entrada da derecho a la utilización sin coste adicional del servicio de audioguías, sólo con escanear un código QR que los visitantes encontrarán en la entrada.

   El servicio se ofrece en español, inglés, alemán, francés, italiano y portugués. El código QR permite, asimismo, acceder a un folleto digital.

   Quienes así lo deseen podrán participar en las visitas guiadas, en las que personal especializado ampliará la información y resolverá las dudas e inquietudes que puedan plantearse. Tienen una duración aproximada de 45 minutos.

Contador