Una muestra de fotografía estereoscópica abre la programación expositiva de la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera

El Ministerio de Cultura inaugura la programación expositiva en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera con una muestra de fotografía estereoscópica
El Ministerio de Cultura inaugura la programación expositiva en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera con una muestra de fotografía estereoscópica - DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN LA RIOJA
Publicado: martes, 18 junio 2024 13:32

    LOGROÑO, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

   El Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha presentado este martes en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera (La Rioja) la exposición temporal ‘Conde de Polentinos. Fotografías estereoscópicas’.

   La muestra, compuesta por una selección de imágenes que retratan la sociedad y el patrimonio cultural de comienzos de siglo XX en España a través de la técnica estereoscópica, forma parte del archivo fotográfico –compuesto por cerca de diez mil plazas de vidrio al gelatinobromuro, realizadas entre 1894 y 1931 aproximadamente- donado en 2008 por la familia del aristócrata Aurelio de Colmenares y Orgaz, a la fototeca del IPCE.

   La exposición supone una valiosa incursión a la importancia histórica de la técnica estereoscópica, que cambió el modo de concebir y popularizar la fotografía, además de capturar la transformación social, cultural y tecnológica que experimentó nuestro país durante el siglo pasado.

   "Además de documentar el patrimonio material, Polentinos brinda un testimonio invaluable de la modernidad española", ha destacado la subdirectora general del IPCE, Susana Alcalde, durante el acto de inauguración.

   La exhibición se articula en torno a cinco temáticas que vertebran la producción fotográfica del conde de Polentinos:

   La fotografía estereoscópica: la muestra pone de relieve la importancia y la magnitud de la difusión de la estereoscopía, una técnica fotográfica basada en el principio binocular de presentación de imágenes ligeramente diferentes para cada ojo, lo que permite al cerebro combinarlas para percibir la profundidad y el volumen. Su uso se popularizó a finales del siglo XIX y constituyó una herramienta de divulgación del conocimiento además de un entretenimiento para la burguesía de la época.

   Vida social y familiar: a través de las escenas de la vida familiar, social y cultural del conde de Polentinos, podemos conocer momentos de ocio representativos de la aristocracia española de principios del siglo XX.

   Patrimonio y paisaje: estas imágenes evidencian el interés del autor por el patrimonio cultural y natural de España, así como el movimiento generalizado por su protección y conservación que emergía en ese momento.

   Gentes y costumbres: donde el conde de Polentinos desplegó composiciones formales equilibradas y bellas que llegan a recordar composiciones pictóricas y que retratan diversos ámbitos de la cultura popular y de la vida cotidiana.

   La Rioja: hay una parte de la exposición dedicada a localidades de esta región que el autor recogió en su actividad con la Sociedad Española de Excursiones.

EL FOTÓGRAFO.

   Sobre el fotógrafo y su legado Aurelio de Colmenares y Orgaz, VII conde de Polentinos (Madrid, 1873-1947), fue un aristócrata cultivado e integrado plenamente en la esfera cultural de principios del siglo XX que desarrolló un profundo interés por la fotografía desde su juventud. Viajó acompañado de su cámara, por lo general estereoscópica, en las visitas y las excursiones culturales que realizó, y también fotografió escenas privadas de su vida social y familiar.

   Este archivo fotográfico ingresó en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) el 5 de noviembre de 2008 por la donación de su nieto don Ignacio de Colmenares Gómez-Acebo, conde de las Posadas. Compuesto por cerca de diez mil placas de vidrio al gelatinobromuro, principalmente estereoscópicas, realizadas entre 1894 y 1931 aproximadamente, las imágenes tienen una temática variada que denota la gran afición de su autor por la historia del arte y por la propia fotografía.

   Mantenido hasta su donación en la esfera privada de su familia, actualmente se encuentra digitalizado y es accesible al público a través del catálogo web de la fototeca del IPCE. Aunque la selección de fotografías que componen esta muestra son imágenes estereoscópicas, para facilitar su visionado se ha seleccionado una de las dos imágenes del negativo original.

UN PROGRAMA EXPOSITIVO CON FONDOS FOTOGRÁFICOS

   Con esta exhibición, el IPCE inaugura una programación expositiva que apuesta por dar a conocer el valor documental y artístico de sus vastos fondos fotográficos, y con la que se propone descentralizar algunas de sus actividades al hacerlo en su sede de Nájera, enclavada en el Monasterio de Santa María la Real, que alberga desde hace 16 años la Escuela de Patrimonio Histórico.

   Este objetivo de hacer llegar el conocimiento y los fondos patrimoniales a todos los públicos, en estrecha colaboración con las administraciones autonómicas y locales, tiene también su reflejo en el programa formativo anual que desde sus orígenes ofrece el IPCE en Nájera, consolidado ya como un referente en formación de especialistas en protección, conservación y gestión de bienes culturales.

   Esta tarde se ofrecerán además dos visitas guiadas a la exposición a cargo de sus comisarios, Isabel Argerich, Guillermo Enríquez de Salamanca y María Pérez Díaz. La exposición ‘Conde de Polentinos. Fotografías estereoscópicas’ se podrá visitar de forma gratuita en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera desde hoy hasta enero de 2025.

Contador

Leer más acerca de: