Publicado 27/10/2023 13:20

El tratamiento jurídico de los accidentes relacionados con patinetes, protagonista de CIPSEVI en Foro Trafic

IV Congreso Internacional De Profesionales Para La Seguridad Y Educación Vial,  CIPSEVI
IV Congreso Internacional De Profesionales Para La Seguridad Y Educación Vial, CIPSEVI - IFEMA MADRID

MADRID, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

El tratamiento jurídico de los siniestros producidos con Vehículos de Movilidad Personal, sobre todo patinetes, o la necesidad de información sobre los siniestros viales registrados en España que tienen su origen en la formación son algunos de los asuntos que han centrado el IV Congreso Internacional de Profesionales para la Seguridad y Educación Vial (CIPSEVI).

Bajo el lema 'Hacia una movilidad Segura y Sostenible', este congreso se ha celebrado en el marco de Foro Trafic, dentro del segundo Global Mobility Call organizado por Ifema Madrid en su Recinto Ferial entre el 24 y el 26 de octubre, y corrió a cargo de la Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial (AIPSEV), ha indicado la institución ferial en un comunicado.

Durante el mismo, el fiscal de Sala de Seguridad Vial, Luis del Rio, destacó que un tercio de todos los escritos de acusación del Ministerio Fiscal o sentencias condenatorias de todos los delitos en España, tienen su origen en el tráfico. El número tanto de procedimientos, 137.000, como de los escritos de acusación, que en casi la totalidad dieron lugar a sentencias condenatorias, han crecido en torno al 10%, según datos recogidos en la Memoria de la Fiscalía de Seguridad Vial.

En un contexto en el que se produjeron 1.746 fallecidos y 8.300 heridos graves en 2022, lo difícil es averiguar con certeza a que se ha debido ese incremento. "Es difícil averiguar si las razones de ese crecimiento en los procedimientos se ha debido a más conductas peligrosas al volante , a una mayor eficacia de las campañas de control o a una más profusa supervisión policial", señaló Del Río.

El fiscal de Sala de Seguridad Vial se refirió igualmente al "complejo" asunto del tratamiento jurídico de los siniestros producidos con Vehículos de Movilidad Personal, sobre todo patinetes.

En este sentido, indicó que no se puede hablar de forma genérica, cada caso ha de ser analizado a fondo, porque puede haber responsabilidades administrativas, civiles y en algún caso también penales, sobre todo si hay lesiones por medio.

En las diversas mesas de debate del CIPSEVI , que cuenta con el respaldo de la Asociación Mundial para la Seguridad Vial, reconocida por las Naciones Unidas, estuvieron presentes tanto la Dirección General de Tráfico (DGT) como el Ministerio de Educación, Fundaciones como Mapfre, Michelin o Abertis, y responsables de la Formación Vial, a nivel mundial y europeo.

En el encuentro, los ponentes destacaron la necesidad de que se conozcan con rigor y sobre todo referidos a nuestro país los porcentajes de reducción de siniestros viales que tienen su origen en la formación, un tema que abordó Jesús Monclús, de la Fundación Mapfre.

Sobre este punto, se destacó que España se ha adelantado a lo que se viene a llamar la "formación a la carta", es decir, "que los materiales y recursos didácticos a usar en la formación de formadores, y en los distintos niveles de la educación, se diseñan atendiendo a lo que cada colectivo demanda y utilizando como vía también las redes en las que se mueven los destinatarios".

Leer más acerca de: