MADRID 12 May. (EUROPA PRESS) -
La Asamblea de Madrid quiere, con la abstención del PP, generar "un instrumento legal" que regule el tiempo máximo semanal que los alumnos dedican a los deberes durante la Educación Primaria así como crear sistemas de información sobre la programación de las tareas que mejoren la coordinación entre profesores de un mismo grupo de alumnos.
Mediante una Proposición No de Ley (PNL) impulsada por Ciudadanos después de que una madre promoviese en la plataforma Change.org racionalizar los deberes, la Cámara regional insta al Gobierno de la Comunidad a que impulse una comisión de expertos con presencia de todos los sectores de la comunidad educativa para que elabore un documento sobre las tareas extraescolares.
Esta comisión servirá de base para estudiar la posibilidad de generar "un instrumento legal" que regule los deberes escolares durante Primaria contemplando aspectos como el tipo de tareas (de lectura, reflexión e investigación), así como el porcentaje de tiempo máximo estimado semanal teniendo en cuenta las características de los alumnos. La Cámara regional quiere además crear un "catálogo de buenas prácticas" para los deberes de la Educación Secundaria.
La Asamblea pretende que se creen "sistemas de información a las familias sobre la programación de las tareas" así como "mecanismos de coordinación entre profesores de un mismo grupo de alumnos en las etapas educativas obligatorias".
La diputada de Ciudadanos Mayte de la Iglesia ha señalado que los deberes son "un tema que preocupa a cientos y miles de familias". Desde Ciudadanos buscan tanto "un cambio cuantitativo como cualitativo en las características". Por un lado, la diputada ha abogado por "hacer una reflexión sobre cuál sería la cantidad de horas dedicadas" y, por otro, huir de tareas "monótonas".
"Hay quienes dicen que los deberes son imprescindibles y otros piensan que hay que erradicarlos. No hay que caer en la confrontación, en el punto medio está la virtud", ha planteado De la Iglesia.
La diputada de Podemos Cecilia Salazar ha afirmado que es necesario "abrir un período de reflexión" sobre la cuestión. "El aprendizaje no tiene un tiempo determinado sino que es múltiple y el académico es solo una parte. Se tienen que generar espacios y tiempos para los niños para llevar a cabo actividades que no sean académicas", ha abogado.
MÁS CURIOSIDAD QUE DEBERES
A juicio de la parlamentaria morada, es necesario crear "un debate y replantear la Educación porque no se puede permitir que esta materia genere estrés". "Los niños deben irse a casa con más curiosidad que deberes", ha trasladado.
Por otra parte, desde el PSOE Pepa Pardo,ha incidido en que "con el tratamiento de los deberes se comienza a poner freno a una medida tan antigua como equivocada ya que en los países avanzados en lo escolar se respeta el tiempo de los niños dedicado al ocio o la lectura". "No se puede aprender en casa lo que se deja de aprender en los colegios", ha criticado.
Éste es, a su parecer, un tema que debe ser abordado "con seriedad y sin urgencia, consensuado con la comunidad educativa para conseguir que los deberes pasen de ser obligatorios a voluntarios". Además, ha abogado por hablar sobre esta materia en el marco de un gran Pacto por la Educación en la Comunidad abordado desde los cuatro grupos parlamentarios.
NO ENCORSETAR LA VIDA CON NORMAS
La parlamentaria popular Isabel Redondo ha trasladado que desde PP no son partidarios "de encorsetar la vida con normas" así como que no quieren obviar "la opinión de los docentes y desterrar la libertad de cátedra".
"Estamos por la racionalización de los deberes y tareas escolares que respeten la conciliación familiar pero manteniendo la posición del profesor", ha aseverado para indicar, a posteriori, que confían "en valores como el esfuerzo, la organización y el trabajando como herramientas fundamentales en todo el proceso educativo".
Tras el debate parlamentario, la Asamblea de Madrid ha procedido a votar la Proposición: Ciudadanos, Podemos y PSOE han votado en positivo mientras que la bancada popular se ha abstenido.