Sitúa la inmigración como uno de los factores que contribuyen al aumento de la población activa y el empleo
MADRID, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -
BBVA prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad de Madrid crezca un 2,8% en 2025 y un 2% en 2026, lo que conllevaría la creación de 135.000 puestos de trabajo en estos dos años y una reducción de la tasa de paro hasta el 8,1%.
Así lo han explicado este martes el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, y el director de Territorial Centro BBVA, Juan Carlos Hidalgo, en una rueda de prensa online para presentar el informe económico 'Situación Madrid' de 2025.
De cumplirse estas previsiones en 2026, el PIB superaría en 14 puntos porcentuales el nivel registrado en 2019, lo que convertiría a la región madrileña en la segunda recuperación "más intensa" a nivel nacional, por detrás de Baleares.
"Lo que vemos es una inercia bastante positiva en la creación de empleo que se mantiene durante el inicio de año. Además, las ganancias de competitividad alcanzadas durante los últimos años muy probablemente se van a mantener como consecuencia de la caída en el precio del petróleo y por la mayor inversión que se está produciendo en la producción de energía renovable", ha detallado Cardoso.
El economista ha apuntado que otro factor clave es la inmigración, que está permitiendo el aumento en la capacidad de crear puestos de trabajo. En la medida en que la inflación se mantenga "bajo control", se espera que los salarios comiencen a recuperar poder adquisitivo.
Según los datos del informe, la inmigración está contribuyendo al aumento de la población activa y el empleo. Entre 2021 y 2024, los inmigrantes han cubierto un 46% de los 293.000 empleos creados en la Comunidad de Madrid (45% en el conjunto de España). Este comportamiento refleja una mayor capacidad de la región para atraer mano de obra en comparación con otras comunidades autónomas.
GASTO Y EXPORTACIONES
Durante 2024 se ha observado un crecimiento del gasto generalizado, especialmente intenso en el consumo público, que se habría compensado en parte por la fuerte contención en el gasto de capital. Por su parte, los ingresos autonómicos han recuperado dinamismo, impulsados por el sistema de financiación. En este contexto, la Comunidad de Madrid cerró el año reduciendo su desequilibrio y situándose alrededor del -0,2% del PIB regional.
En cuanto a las exportaciones de bienes madrileñas, tras caer un 13,8% en 2023, en 2024 suavizaron su retroceso hasta el 4,4% empujadas por la menor caída de las semimanufacturas. Así, en términos nominales, las ventas al exterior se situaron un 57% por encima a las de 2019 y, en términos reales, fueron un 19% superiores al nivel prepandemia.
El sector hotelero sigue mejorando la utilización de las plazas disponibles que le permite incrementar su productividad. Además, el número de plazas hoteleras disponibles continúa aumentando, con un avance del 7,7% entre 2019 y 2024, frente al 3,9% en España. Este aumento ha sido bastante homogéneo por trimestre y el estudio apunta a la posibilidad de que la Comunidad de Madrid se convierta en un destino turístico a lo largo de todas las temporadas del año.
Asimismo, hasta febrero de 2025, se han licitado contratos ligados a los fondos europeos y se han concedido subvenciones con ejecución en Madrid por valor de 10.400 millones de euros. Este importe equivale a un 3,3% del PIB regional de 2024, según el estudio de BBVA Research.
DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD HACIA 2026
Hidalgo ha explicado que, en general, se espera una desaceleración de la actividad hacia 2026 con motivo a las perspectivas condicionadas por un entorno especialmente incierto y dependiente del contexto global, como los posibles cambios en la política fiscal alemana, el impacto de los potenciales aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos, los cambios en el coste de la energía y la incertidumbre de política económica.
Por otro lado, ha alertado que la falta de inversión, particularmente en el mercado de la vivienda supone "un cuello de botella al crecimiento, en especial en las áreas urbanas". También ha puesto el foco en el incremento de los costes laborales, que "puede ralentizar la creación de empleo".
En este sentido, el informe ve "clave" acelerar el crecimiento de la productividad para "sostener el crecimiento", en un contexto de escasez de mano de obra cualificada, incremento de los salarios, aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social y de los costes no salariales, particularmente si se confirman los cambios en la jornada laboral.