El Centro de Cáncer Pediátrico y Unidad de Protonterapia de la Ciudad de la Salud, antes de que acabe la legislatura

Vista del nuevo proyecto Ciudad de la Salud de la Comunidad de Madrid, en la Real Casa de Correos, a 18 de junio de 2024, en Madrid (España).
Vista del nuevo proyecto Ciudad de la Salud de la Comunidad de Madrid, en la Real Casa de Correos, a 18 de junio de 2024, en Madrid (España). - Alberto Ortega - Europa Press
Publicado: martes, 25 junio 2024 8:14

MADRID, 25 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Comunidad de Madrid quiere tener listo antes de que acabe la legislatura el Centro Integral de Cáncer Pediátrico y Unidad de Protonterapia de la nueva Ciudad de la Salud, como se ha denominado el proyecto reformulado de rehabilitación del Hospital Universitario de La Paz.

El proyecto de la nueva Ciudad de la Salud, que estará concluido en 2032, sumará más de 550.000 metros cuadrados construidos. El complejo mantendrá su actual ubicación pero será ampliado en los terrenos aledaños que pertenecen a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde también se ubicará una nueva Facultad de Medicina de la misma.

Lo primero que se construirá será la central térmica que dará servicio a las nuevas instalaciones, han indicado fuentes del departamento que dirige Fátima Matute. El objetivo es que tanto esta como el Centro Integral de Cáncer Pediátrico y Unidad de Protonterapia estén finalizados esta legislatura, según los planes de la Consejería de Sanidad.

Este Centro Integral de Cáncer Pediátrico nace con vocación de cambiar el procedimiento en el diagnóstico y terapia de esta enfermedad en niños y adolescentes, así como su seguimiento posterior, según explicó la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. Pondrá el foco en la investigación y la aplicación de terapias avanzadas y estará dotado con tecnología "puntera".

Tras la polémica con el Ministerio de Sanidad por la designación de los nuevos Cancer Comprehensive Centers (CCCs), la Comunidad contará con siete centros de referencia en la atención integral de esta enfermedad.

En concreto, el departamento que dirige Fátima Matute incluyó en un primer momento al Hospital Universitario de La Paz como único centro madrileño candidato a ser designado como CCCs. La Comunidad de Madrid, que presentó nueve candidatos (12 de octubre, Ramón y Cajal, La Paz, Puerta de Hierro, Clínico San Carlos, La Princesa, Gregorio Marañón, la Fundación Jiménez Díaz y el Niño Jesús), tildó de opaco y poco transparente el proceso, alegando que en la región se atienden entre el 35 y el 40% de todos los procesos de cáncer en España. Finalmente, según la consejera madrileña de Sanidad, el Ministerio tuvo que pedir perdón.

Estos centros de referencia funcionarán en red para compartir datos, fomentar la investigación y mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de este tipo de enfermedad.

UNIDAD DE PRONTOTERAPIA

Además, el nuevo espacio contará con una Unidad de Prontoterapia, con más de 2.700 metros cuadrados. Los Servicios de Oncología Radioterápica y Radiofísica actuarán como un único equipo y se permitirá tratar al 50% de la población oncológica madrileña y de áreas colindantes que no disponen de este tipo de instalaciones.

La Fundación Amancio Ortega financia estos equipos de tratamiento avanzado contra el cáncer, que en el caso de la Comunidad de Madrid funcionarán en dos hospitales de la red pública, La Paz y Fuenlabrada, y en otros dos de la red privada, la Clínica Universidad de Navarra, en la capital, y Quirón, en Pozuelo.

Esta Unidad de Prontoterapia prestará servicio tanto a niños como a adultos, permitiendo una mayor precisión en la administración de dosis de radiación para determinados tumores, minimizando así el daño a los tejidos circundantes.

Junto a ellos, la Comunidad también trabaja para avanzar en la investigación y garantizar la accesibilidad de un mayor número de pacientes a las CAR-T, una nueva vía de tratamiento para determinados tumores hematológicos para los que no existen otras alternativas terapéuticas, y mejorar fármacos con las denominadas salas blancas (en Madrid hay siete de los 21 centros en España con certificación en Terapias Avanzadas).

CIUDAD DE LA SALUD

La Ciudad de la Salud, proyecto al que se destinarán 1.000 millones de euros, sumará más de 550.000 metros cuadrados construidos, destinados a actividad asistencial (500.000), así como docente e investigadora, duplicando así la superficie actual.

El área de Hospitalización va a contar con 1.140 camas, 128 más de las que tiene ahora, y otras 218 de reserva para posibles incrementos de demanda. Todas las habitaciones serán individuales, si bien el 30% tendrá capacidad para doblar su ocupación.

La zona quirúrgica estará formada por 49 quirófanos, incluyendo híbridos y robóticos. Se habilitarán 243 puestos de hospital de día, 194 de UCI y 255 de urgencias. Desde el Ejecutivo regional destacan su organización funcional, con los servicios centrales, ambulatorios y torres de hospitalización ordenadas por actividad.

También se creará un nuevo Centro de Investigación para ampliar su actividad con más laboratorios, espacios para ensayos clínicos y terapias avanzadas, etc. Dispondrá de más 10.000 metros cuadrados (junto a otros 3.000 metros cuadrados de aparcamiento) en la parcela de la actual Facultad de Medicina.

Esta edificación contará con salas equipadas con la última tecnología para prestar servicio al área de docencia, formación continuada y de matronas, además de biblioteca, auditorios con capacidad de hasta 500 butacas y diversas salas polivalentes de simulación quirúrgica y hemodinámica.

Dentro de la Ciudad de la Salud estará la nueva Facultad de Medicina de la UAM, donde se impartirán los grados de Medicina y Enfermería, además de otras disciplinas de los grados de Ingeniería Biomédica, Bioquímica, Nutrición Humana y Dietética, así como del doble grado en Nutrición Humana y Dietética y Tecnología de los Alimentos. Se construirá sobre una edificabilidad máxima de 42.500 metros cuadrados.

Además, la Ciudad de la Salud contará con una residencia para acompañantes de pacientes desplazados o con ingresos de larga estancia, así como investigadores y docentes, entre otros. Se habilitará en un edificio con 80 habitaciones en una ubicación privilegiada y con acceso a las mejores comunicaciones. Una estructura funcional integrará amplios espacios de esparcimiento, acogedoras zonas comunes, terraza en la azotea y aparcamiento propio.

Se remodelará la emblemática Torre de Maternidad de La Paz, edificio donde han nacido más de 728.000 niños. Se reformará su fachada y se adecuarán todos sus espacios interiores para destinarlos a un nuevo uso de carácter administrativo, puesto que acogerá el Pabellón de Gobierno, las áreas de Gestión y Administración, el Centro de Control y el archivo.

Contador

Leer más acerca de: