Archivo - Edificio del Hospital 12 de octubre, a 8 de septiembre de 2023, en Madrid (España).
Archivo - Edificio del Hospital 12 de octubre, a 8 de septiembre de 2023, en Madrid (España). - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo
Actualizado: miércoles, 26 junio 2024 14:45

MADRID, 25 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Comunidad de Madrid espera tener "en pleno funcionamiento" tras el verano el nuevo edificio de hospitalización del Hospital Universitario 12 de Octubre, cuyos trabajos comenzaron en el mes de agosto de 2021, según fuentes de la Consejería de Sanidad.

Las obras de construcción del nuevo edificio finalizaron el pasado mes de diciembre, dando paso en ese momento a la instalación del nuevo mobiliario y equipamiento sanitario, entre ellos nuevos equipos de alta tecnología, una vez trasladados los pacientes del edificio actual.

Según estos planes, estaba previsto abril como fecha entorno a la que estaría completado el traslado, aunque finalmente se ha retrasado la echa de mudanza por "un tema con la climatización" y la previsión es que la nueva infraestructura esté "en pleno funcionamiento" cuando termine el verano, han indicado desde el departamento que dirige Fátima Matute.

Esta nueva infraestructura cuenta con más de 135.000 metros cuadrados, el mismo espacio que ocupa el Palacio Real en la capital, repartidos en 10 plantas, además de otra en el sótano para servicios de apoyo.

EL NUEVO EDIFICIO DE HOSPITALIZACIÓN

El complejo sanitario, calificado como Gran Proyecto Europeo por la UE, ha sido construido mientras el hospital original seguía prestando asistencia con normalidad.

Para su puesta en marcha, se ha contado con una inversión de más de 320 millones de euros, incluyendo la financiación de fondos europeos y del Plan INVEAT destinados a la adquisición de la alta tecnología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

En las cuatro primeras plantas del nuevo hospital se ubican los 40 quirófanos --4 de ellos robotizados--, hospitales de día, 109 camas para de cuidados intensivos, otras 40 para recuperación postanestésica (reanimación) y áreas destinadas al diagnóstico de enfermedades, todas con equipamiento tecnológico innovador, junto a una planta técnica de 17.000 metros cuadrados para instalaciones.

En las superiores, distribuidas en cuatro bloques, se sitúan las áreas de hospitalización, con más de 700 habitaciones de uso doble o individual en función de las necesidades asistenciales.

La instalación cuenta también con un bloque exclusivo para la atención de la mujer y el niño, incluyendo urgencias pediátricas y obstétrico-ginecológicas.

En lo que respecta a las urgencias de adultos, situadas junto al nuevo Hospital, se ha construido un nuevo edificio de dos plantas que conecta ambas infraestructuras.

Cuenta, además, con espacios versátiles que en caso de emergencia o catástrofe podrían ser ampliados para facilitar la atención sanitaria de los pacientes.

Además, dispone de casi 5.000 metros cuadrados dedicados a terrazas verdes y jardines terapéuticos, uno de ellos en la planta cuarta que recorre todo el edificio y que será utilizado por los enfermos y sus familias.

El proyecto se caracteriza también por su alta eficiencia, con un bajo consumo energético y una baja emisión de CO2 a la atmósfera. Para ello, dispone de equipos que son capaces de ahorrar energía en climatización, electricidad y distribución de agua, junto con otras medidas como instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas, el uso de tecnología LED en iluminación y sistemas de uso eficiente del agua y recuperación de energía en los ascensores.

Más noticias
Contador