Madrid reivindica en un documental la Casa de Correos como signo de democracia en plena pugna por su "resignificación"

Archivo - Fachada de la Real Casa de Correos
Archivo - Fachada de la Real Casa de Correos - COMUNIDAD DE MADRID - Archivo
Publicado: martes, 11 marzo 2025 13:21

Recoge testimonios de Leguina o Barranco por los 40 años de la Real Casa de Correos como sede de Gobierno

MADRID, 11 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Comunidad de Madrid ha reivindicado en un documental la historia de la Real Casa de Correos como sede del Gobierno autonómico y signo de la democracia, cuando cumple 40 años realizando esta función, en plena pugna con el Gobierno central por su "resignificación" como Lugar de Memoria Democrática.

El documental 'La Real Casa de Correos, sede del corazón de la verdadera Historia de España' recoge, para ello, testimonios como el del primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, o el primer teniente de alcalde del Consistorio de la capital en esa época, Juan Barranco.

Esta producción audiovisual realiza un recorrido por la historia del emblemático edificio de la Puerta del Sol de la capital, testigo de la vida de los madrileños y de los españoles desde el siglo XVIII.

El documental de producción propia incluye los testimonios de tres de los principales protagonistas de la firma del convenio entre la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Interior y el Ayuntamiento de Madrid para la cesión del inmueble el 12 de marzo de 1985.

Se trata de Joaquín Leguina, el entonces ministro del Interior, José Barrionuevo, y Juan Barranco, quien ejercía en funciones debido a la grave enfermedad del alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, a la vez que ha contado con la participación de escritores y expertos como Andrés Trapiello.

También 'La Real Casa de Correos, sede del corazón de la verdadera Historia de España' cuenta con los testimonios de los expresidentes de la Comunidad de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón, Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes.

En el mismo, Trapiello ha aludido a que le parecería "bien" que se recordara con una placa los años oscuros de la dictadura de Franco en este edificio, siempre y cuando se pusieran también en las "355 checas de Madrid", elementos de represión republicana. "Fijar el edificio solo a una de sus etapas sería un disparate", ha valorado.

Por su parte, tanto Aguirre como Leguina o Cifuentes han subrayado que la Real Casa de Correos ha sido "muchísimas cosas" y querer resignificarla "lo único que hace es resucitar el guerracivilismo y el olvido de la Transición

Gallardón también ha recordado también cómo su padre estuvo preso en este edificio por ser "monárquico y defender la libertad que él quería para España". Cree que no estaría orgulloso de que se recordase su presencia en la Real Casa de Correos sino su representación de la democracia.

ESENCIA DE LA "MADRILEÑIDAD"

Los expresidentes madrileños califican a la Real Casa de Correos como "esencia de la madrileñidad" e "historia viva, no solo de Madrid sino de España", con su "carácter simbólico" porque "lo que ocurre en la Puerta del Sol se expande y acaba condicionando comportamientos en toda España".

También han colaborado en este documental escritores y expertos como Andrés Trapiello, Pedro Corral, Bartolomé González y Francisco José Marín Perellón, que han relatado cómo la Real Casa de Correos ha sido testigo directo de algunos de los hechos más relevantes de la Historia de España desde hace más de 250 años.

Desde los Levantamientos del 2 de mayo de 1808 a la proclamación de la Segunda República, el edificio también ha sido sede del Ministerio de la Gobernación del Frente Popular durante la Guerra Civil o Dirección General de Seguridad durante el Franquismo.

El documental está ya disponible en PLAYMAD (a través de su app y la web playmad.madrid), la plataforma de TV digital gratuita de la Comunidad de Madrid que cumple ahora dos años desde su lanzamiento. También en sus redes sociales a través de los perfiles oficiales de X y Facebook.

EL GOBIERNO AVISA DE "INCONSTITUCIONALIDAD"

La publicación de este documental coincide también con la disputa que enfrenta al Gobierno central con la Comunidad de Madrid, en su intención de recordar su pasado como sede de la Dirección General de Seguridad durante el Franquismo.

Por su parte, la Comunidad de Madrid defiende su autonomía sobre el edificio y niega que sea necesario recordarlo con placas u otros elementos, además de subrayar que la Real Casa de Correos se ha dedicado a otros cometidos a lo largo de la historia.

Desde el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, liderado por Ángel Víctor Torres, se refieren en concreto a la ley madrileña que expone que no se podrá autorizar la instalación de ninguna placa o distintivo que pueda perjudicar o resultar incompatible con "la neutralidad, la pluralidad, la concordia, el respeto a la verdad y a la historia, la imagen institucional de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, su significado actual, o que pueda generar confusión sobre la Real Casa Correos como Sede de la Presidencia".

También contempla que la instalación con carácter permanente de cualquier placa o distintivo en la Real Casa de Correos requerirá la previa autorización del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.

El Gobierno central considera que la nueva ley madrileña "pone impedimentos" a la declaración de Lugar de Memoria de la Real Casa de Correos por lo que lo ve como algo "inconstitucional y que invade competencias estatales".

Contador

Leer más acerca de: