MADRID 3 Abr. (EUROPA PRESS) -
La movilidad eléctrica no es una simple quimera ni un plan diseñado por los gobiernos para avanzar hacia la transición ecológica. En los últimos años, la compra de coches eléctricos en España se ha intensificado por una mayor concienciación ciudadana sobre la sostenibilidad, pero también debido a las ayudas, las limitaciones de acceso a los vehículos de combustible, el aumento de los puntos de recarga o la autonomía de los eléctricos, convirtiendo en presente algo que parecía del futuro.
El inicio de 2025 ha sido un reflejo de esta tendencia hacia la movilidad verde, con una caída de las matriculaciones de los coches gasolina y diésel y un aumento de los vehículos eléctricos y enchufables.
Que cada vez hay más conductores que se interesan por la movilidad eléctrica es evidente pero, ¿qué hay que tener en cuenta a la hora de ir al concesionario a comprar un coche de estas características?

En primer lugar es importante aprovechar las ayudas y subvenciones. La movilidad electrificada es uno de los objetivos de la Unión Europea (UE), así como del Gobierno de España y por ello, las administraciones cuentan con ayudas para impulsar la compra del coche eléctrico.
El Plan Moves, que ha puesto en marcha el Gobierno de España con financiación de la UE, ayuda a particulares, empresas y administraciones públicas a comprar vehículos eléctricos o instalar puntos de recarga.
El plan, que acaba de prorrogar el Gobierno, contempla ayudas de entre 7.000 y 9.000 euros para compra de vehículos eléctricos y achatarramiento para vehículos comerciales de hasta 3.500 kilos. En el caso de los turismos, la cuantía asciende hasta los 4.500 euros por vehículo (7.000 euros con achatarramiento).

Además, las administraciones autonómicas cuentan con líneas de ayudas para fomentar la movilidad eléctrica.
En segundo lugar, es necesario comparar precios y modelos, ya que es clave para conseguir encontrar el modelo de coche electrificado que mejor se adapta al bolsillo.
Por último, se recomienda buscar ofertas y lo que es más importante, aprender a escoger la batería adecuada en función de los trayectos que se vayan a realizar y de las necesidades de autonomía.
MÁS ALLÁ DEL COCHE
Las características propias del coche no son lo único que marca la decisión de compra de un vehículo eléctrico. Una de las cosas que más preocupa al posible comprador de un coche eléctrico son los puntos de recarga, ya que son fundamentales para hacer largos viajes sin quedarse tirado en la carretera.
Uno de los grandes desafíos de España es el aumento de la red de recarga. Según datos del Barómetro de Electromovilidad de Anfac de 2024, a finales del año pasado en España había más de 38.000 puntos de recarga de acceso público.
Además, la patronal señala que la infraestructura de recarga de acceso público aumentó en 849 puntos durante el cuarto trimestre de 2024.
Cataluña, con más de 9.000, era la comunidad autónoma con mayor número de puntos seguida de Madrid, con más de 4.800. A la cola se encontraban Ceuta y Melilla, con 34.
LA ELECTRIFICACIÓN: UNA OPCIÓN EN AUGE
A nivel nacional, el análisis de matriculaciones de febrero de 2025 de Anfac revela que cada vez son más los españoles que optan por este tipo de movilidad de futuro. Así, expone que en los dos primeros meses de 2025 se han matriculado un total de 49.302 turismos de gasolina registrando una caída del 12,97% respecto al mismo periodo de 2024. Lo mismo sucede con los coches diésel, que han registrado una bajada del 35,97%.
Frente a ello, han ganado terreno los vehículos alternativos, y en especial los eléctricos. Las mismas cifras apuntan a que en el mismo periodo se ha registrado una subida del 54,89% en las matriculaciones de turismos eléctricos.
Así, en los dos primeros meses de 2025 se han matriculado 11.124 unidades, que suponen el 6,84% de la cuota de mercado, frente a los 7.182 del mismo periodo de 2024 (4,79 % de cuota de mercado).
Además, se han matriculado 12.143 turismos enchufables entre enero y febrero de 2025 (7,47% de cuota de mercado) frente a los 10.140 del mismo periodo del año pasado (6,76% de cuota) , lo que supone una subida del 19,75%.
SUBE EL INTERÉS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
El mismo análisis apunta a que Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía son las comunidades en las que se han matriculado más vehículos eléctricos en los dos primeros meses de 2025.
Destacan la Comunidad Valenciana, que ha registrado una subida del 143,13% respecto al mismo periodo del año anterior y Extremadura, del 100%. Por contra, Ceuta y Melilla, La Rioja y Cantabria son las regiones con menor número de matriculaciones en este periodo.
LAS MARCAS MÁS VENDIDAS
Una vez tomada la decisión es necesario elegir la marca de coche que se quiere adquirir. La apuesta de las compañías por la electrificación del automóvil es una realidad, tanto en vehículos de alta gama como en otros más utilitarios, pero los consumidores tienen claras sus prioridades: Tesla, Kia, Toyota o BYD son las marcas más vendidas en este sector.
Según el informe de matriculaciones de febrero de 2025 de Anfac, el coche más vendido en los dos primeros meses del año ha sido el KIA EV3, con 849 unidades, un 7,63% de la cuota de mercado; seguido del Tesla Model 3, con 656 unidades y una cuota del 5,90%, y del Mini Mini, con 653 turismos y una cuota de 5,87%.
Por otro lado, con 526 unidades, Tesla Model 3 ha sido el coche eléctrico más vendido en febrero, con una cuota de mercado del 8,61%; seguido del Mini Mini, con 507 unidades (8,30%), y el KIA EV 3, con 432 vehículos y una cuota del 7,07%.
En el sector de los híbridos enchufables, el Toyota C-HR ha sido el modelo más vendido tanto en febrero como en el acumulado de 2025, con 808 turismos y 1.438, unidades matriculadas, respectivamente.
En febrero el Ford Kuga (537) fue el segundo coche más vendido en esta categoría mientras que en el acumulado de 2025 la segunda posición la ocupa el ByD Seal U, con 806 unidades matriculadas.
KIA EV3: EL COCHE MÁS DESEADO
El fabricante surcoreano presentó el pasado mes de noviembre el KIA EV3, el nuevo eléctrico C-SUV compacto de la compañía que cuenta con una autonomía de hasta 605 kilómetros.
El vehículo, que se puede adquirir desde 23.600 euros aplicando los descuentos de la automovilística y el plan Moves III, mide 4,3 metros de largo y 1,53 metros de alto y una anchura de 1,85 metros.
La versión más asequible cuenta con una batería de 58,3 kWh compuesta por níquel, cobalto y manganeso --no con litio-- y con una autonomía de algo más de 436 kilómetros. Por su parte, la versión de largo alcance, con una autonomía de hasta 605 kilómetros, tiene una batería de 81,4 kWh.
Con la tecnología de carga rápida con 400 voltios, el EV3 es capaz de pasar del 10% al 80% en menos de media hora con la versión de 58,3 kilovatios/hora, y en 31 minutos en la batería de 81,4 kilovatios/hora.
En su interior, el vehículo equipa diez soluciones de materiales como bioplásticos, tejidos PET reciclados y pintura sin benceno, tolueno y xileno. En cuanto a los acabados, cuenta con tres gamas --Air, Earth y GT Line-- cada una de ellas con tres paquetes de equipamiento tecnológico.
La autonomía, la marca, la rapidez de carga o el color son algunos de los vectores que están en juego a la hora de elegir un coche. Sin embargo, es innegable la tendencia creciente hacia la electrificación en un mundo global que busca compaginar comodidad y cuidado del planeta.