La Asamblea Regional tendrá que sacar a concurso público los barómetros que hasta ahora hacía el CEMOP

Publicado: martes, 1 abril 2025 14:17

CARTAGENA (MURCIA), 1 (EUROPA PRESS)

La Asamblea Regional tendrá que sacar a concurso público los barómetros de opinión pública que hasta ahora realizaba el CEMOP, órgano dependiente de la Universidad de Murcia. Así se ha aprobado en el Pleno con los votos a favor de PSOE y VOX y la abstención de Podemos. La propuesta surge de una enmienda presentada por el PSOE, y que ha sido la que finalmente se ha aprobado, a una iniciativa de VOX.

El diputado socialista Miguel Ángel Ortega ha defendido que los estudios sociodemográficos elaborados por el CEMOP "son herramientas fundamentales para conocer la realidad social de la Región de Murcia" y ha señalado que su correcta utilización puede "generar confianza en las instituciones y marcar tendencias políticas y sociales". Ortega, que ha dejado claro que su enmienda aboga por la "transparencia y el buen uso de los servicios públicos", ha criticado al PP por "sólo apoyar los estudios que les favorecen" y defendió el prestigio profesional del equipo investigador de la Universidad de Murcia.

Desde Vox, el diputado Rubén Martínez defendió la moción original que pedía suprimir los barómetros del CEMOP, alegando que son encuestas de intención de voto "manipuladas y financiadas con el dinero de todos". A su juicio, estas herramientas no aportan información útil y "responden a intereses partidistas". Vox también ha denunciado que el CEMOP no ha publicado otros estudios desde 2010 y ha reclamado que partidos y sindicatos financien sus propias encuestas con recursos propios.

Durante el debate, Martínez también ha pedido que se negara la intervención al diputado de Podemos, Víctor Egío por ser profesor del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Murcia y ser "su jefe director del CEMOP", aunque la Mesa ha rechazado que existiera incompatibilidad en este sentido.

Podemos considera, por su parte, que la moción de Vox "adolece de desconocimiento" sobre el funcionamiento del CEMOP. El diputado Víctor Egío ha defendido que se trata de una institución pública con mayor objetividad que otras entidades privadas como la UCAM. Además, ha apoyado la parte del texto que plantea mayor participación parlamentaria en la elaboración de los barómetros, permitiendo que cada grupo pueda proponer preguntas en cada edición.

Por su parte, el PP, a través del diputado Víctor Martínez-Carrasco, se ha opuesto a la moción por considerarla "confusa y contradictoria". Su diputado ha señalado que el CEMOP es un grupo de investigación vinculado a la Universidad de Murcia, no una empresa privada, y que sus trabajos han abordado temas como el Mar Menor o la agricultura. "Eliminar su financiación pondría en riesgo un trabajo basado en el rigor científico y la independencia", subrayó.

LISTAS DE ESPERA PARA DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD

Por otro lado, el Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado una moción del Grupo Parlamentario Socialista que insta al Gobierno regional a elaborar una estrategia para reducir las listas de espera en el reconocimiento del grado de discapacidad y el acceso a ayudas del sistema de atención a la dependencia. La iniciativa ha salido adelante con los votos favorables de PSOE, Podemos y VOX, y el voto en contra del Partido Popular.

La diputada socialista Toñi Abenza ha denunciado que la Región mantiene una demora de hasta 20 meses para obtener el grado de discapacidad, y de 520 días para acceder a recursos de la Ley de Dependencia, pese a que la normativa establece un plazo máximo de seis meses. Según datos del Observatorio Estatal de la Dependencia, al ritmo actual se tardarían 64 años en resolver todos los expedientes pendientes. Abenza ha lamentado que, pese a haber recibido en 2024 casi 20 millones de euros más que en 2023, el aumento de financiación "no se ha traducido en una mejora del servicio".

Desde Podemos, María Marín ha calificado la situación de "vergonzosa" y ha mostrado su apoyo a la moción, reclamando además que los presupuestos de la Comunidad incluyan una partida específica para contratar más personal en los servicios de valoración, con el fin de reducir los plazos actuales a los seis meses establecidos por ley.

La diputada de Vox, María José Ruiz, también ha respaldado la iniciativa, considerando "inaceptable" que las personas con discapacidad tengan que esperar años para acceder a prestaciones esenciales. Ha pedido una "reforma estructural" del sistema y criticado que "se prioricen subvenciones a patronales y sindicatos mientras los dependientes esperan".

Por su parte, el PP ha votado en contra. El diputado del PP Miguel Ángel Miralles ha acusado al PSOE de querer ocultar el "incumplimiento sistemático del Gobierno de España", que, según dijo, no aporta el 50% de la financiación del sistema como establece la ley. Miralles ha asegurado que ya se está trabajando en esa estrategia con los recursos disponibles, y ha señalado que en el último año se han resuelto 5.300 grados de discapacidad más, se han atendido 4.146 personas más, y se han concedido más de 7.000 nuevas ayudas en la Región. También ha denunciado que la Comunidad ha dejado de recibir 77 millones de euros del Gobierno central para dependencia.

DECLARACIÓN DE ZONAS CATASTRÓFICAS

Asimismo, el Pleno ha aprobado por unanimidad una moción del PP para solicitar al Gobierno de España la declaración zona catastrófica en Cehegín y Lorca por los daños provocados por las lluvias. Estos ascienden a 78 millones de euros, 44 de ellos han sido declarados por los ayuntamientos de Lorca y Cehegín, según la diputada del PP Pepa Carreño, que ha señalado que a esos se les sumarían 15 millones en carreteras y caminos y 19,5 millones en unas 6.000 hectáreas de cultivos. La iniciativa también exige la transferencia urgente de fondos estatales para la recuperación y reparación de las zonas afectadas.

Carreño ha detallado que "los daños en cultivos superan las 6.000 hectáreas y los 19,5 millones de euros", afectando especialmente a la flor cortada, el almendro, la lechuga, el melón y la sandía. A ello se suman los perjuicios en infraestructuras de regadío y caminos rurales. En Lorca, los primeros cálculos sitúan los destrozos por encima de los 34 millones de euros, mientras que en Cehegín, los daños superan los 10 millones de euros.

También ha exigido al PSOE que reclame a la CHS su responsabilidad en la limpieza y mantenimiento de cauces y ramblas, una demanda que, según ha señalado, "es reiterada por vecinos, agricultores y autoridades locales". La diputada popular ha subrayado que es hora de dejar de "atacar sistemáticamente al Gobierno regional" y exigir al Ejecutivo central que asuma sus competencias.

TRASLADO DEL CITEC

PSOE, VOX y Podemos han votado a favor de una moción de los socialistas para trasladar el Centro de Innovación Tecnológica en Espacio Cognitivo y Ciberdefensa (CITEC CAETRA) a Cartagena. Actualmente, el Centro se ubica en Espinardo, aunque los tres grupos parlamentarios han coincidido en que tiene que estar en la comarca de Cartagena.

Durante el Pleno también se ha debatido una moción de Podemos para rechazar el desmantelamiento del Hospital Rafael Méndez de Lorca. La iniciativa original de Podemos, en la que pedía mantener operativa la unidad de aislamiento respiratorio con todo su personal y reforzar la plantilla del hospital Rafael Méndez, atendiendo a las reivindicaciones de la plataforma ciudadana En lucha por el Área III de Salud se ha rechazado con los votos en contra de PP y VOX, mientras que se ha aprobado la enmienda de totalidad de VOX con los votos favorables de PP y de VOX y la abstención del PSOE. Dicho partido pedía a la Consejería de Salud que apoye las reivindicaciones de los trabajadores del centro hospitalario reorganizando los turnos y contratando al personal que sea necesario.

Finalmente, el Pleno también ha aprobado, con los votos de PP y VOX, una moción del PP para solicitar al Gobierno nacional medidas sobre los controles fitosanitarios.

Contador