Blue Panda de WWF concluye su expedición en Cartagena para mejorar la información de tiburones y rayas en Mar de Alborán

El velero de WWF Blue Panda
El velero de WWF Blue Panda - WWF
Publicado: viernes, 30 septiembre 2022 19:29

MURCIA, 30 Sep. (EUROPA PRESS) -

Tras recorrer más de 700 millas náuticas durante 10 días, desde Alicante hasta la Isla de Alborán y Motril, el velero de WWF Blue Panda concluye su expedición en Cartagena (Región de Murcia).

Con esta campaña, apoyada por la Fundación Banco Santander, se busca mejorar la información y conocimiento sobre los tiburones y rayas en el mar de Alborán para salvarlos de su extinción. La situación de ambos grupos es crítica, ya que sus poblaciones han disminuido drásticamente en los últimos 50 años debido a las capturas accidentales, el uso de redes de deriva ilegales, la degradación de sus hábitats o los plásticos.

"Con esta campaña del Blue Panda queremos sensibilizar sobre la vulnerabilidad de los tiburones y rayas del mar de Alborán y su papel clave en el ecosistema y contribuir de esta manera a su conservación. Los tiburones no son nuestros enemigos; si conseguimos recuperar sus poblaciones, será un buen indicador de que el Mediterráneo goza de buena salud. Esta recuperación también ayudará a combatir el cambio climático", explica José Luis García, responsable del programa marino de WWF España.

La expedición zarpó el 20 de septiembre desde Alicante y surcó las aguas de la Reserva Integral Cabo de Gata, el Cañón submarino de Almería y la Isla de Alborán donde la tripulación a bordo del velero, compuesta también por investigadoras de la Universidad de Oviedo y de Catsharks (ICM-CSIC), recogió muestras de agua para analizar el AND ambiental.

Desde el 24 de septiembre y hasta el 26 de septiembre, el velero realizó una parada en Motril (Granada) donde el equipo, integrado también por ANSE, Soldecocos y la Cofradía de Pescadores de Motril y la OPP85 (Organización de Productores Pesquero de Motril), realizaron diversas actividades, entre ellas un encuentro con escolares para que conozcan la importancia de los tiburones y rayas de su entorno.

En Motril, expertos de Catsharks (ICM-CSIC) brindaron un curso de identificación de tiburones y rayas orientado a pescadores y personal de lonja. Asimismo, el equipo marcó rayas tembladeras para conocer sus movimientos.

"La identificación errónea de estas especies es un problema que dificulta la recogida de información a través de las lonjas y las capturas declaradas por el sector pesquero", añade Jose Luis García.

"Continuaremos organizando este tipo de talleres en la Región de Murcia y otras partes de Andalucía para mejorar este problema. El encuentro en Motril fue pionero por la disposición de la OPP85 para mejorar el etiquetado de estas especies y colaborar con los investigadores de ICM-CSIC", concluye.

El 28 de septiembre el velero arribó a Cartagena donde, al igual que en Motril, se han obtenido muestras para analizar el ADN ambiental en Cabo Cope, mientras ANSE ha comenzado el marcaje de ejemplares de pintarroja y raya pintada.

"Tenemos el reto de poner en marcha planes de gestión para la conservación de tiburones y rayas y encontrar medidas, en colaboración con el sector científico, los investigadores y la administración, que disminuyan las capturas no intencionadas de estas especies, así como el resto de amenazas que enfrentan", afirma García Varas.

El mar Mediterráneo es un ecosistema de gran biodiversidad, en sus aguas viven 73 especies diferentes de tiburones y rayas, sin embargo, más de la mitad están en peligro. Lo más preocupante es que la situación en el Mediterráneo parece estar empeorando: el estado de 11 especies se ha deteriorado durante la última década, mientras veinte especies del Mediterráneo están clasificadas en peligro crítico.

El cazón, el tiburón zorro, la mantelina, el marrajo, el pez guitarra o la tintorera son algunas de las especies que habitan en las aguas del mar de Alborán y son capturadas accidentalmente en pesquerías dirigidas al pez espada o a especies de fondo.

En el mar de Alborán, más de un tercio de todas las capturas mediante palangre son tiburones y rayas. La tintorera, clasificada como en peligro crítico en el Mediterráneo, representa más del 70 por ciento de las capturas de la pesca con palangre de superficie, seguida por el marrajo, otra especie en peligro crítico. Otras especies que se suelen capturar mediante palangres son el tiburón zorro, el cazón y el tiburón cailón.

La expedición del Blue Panda se desarrolla en el marco del proyecto desarrollado con el apoyo de la Fundación Banco Santander, dentro de la iniciativa Santander for the Seas. Su objetivo es mejorar el conocimiento de las especies de tiburones y rayas que viven en las aguas del mar de Alborán y de la Región de Murcia en colaboración con el sector pesquero e instituciones científicas.

A través de dicha colaboración, pretendemos también elaborar un plan de seguimiento y conservación para las especies más amenazadas de la zona.

Leer más acerca de: