Un congreso en Cartagena trata el impacto de la IA y la desinformación en la educación

Cartel del congreso que se celebrará en Cartagena
Cartel del congreso que se celebrará en Cartagena - UMU
Publicado: lunes, 7 abril 2025 13:06

Casi 200 investigadores de la didáctica de las Ciencias Sociales se reúnen en un simposio organizado desde la UMU

CARTAGENA (MURCIA), 7 (EUROPA PRESS)

Un congreso en Cartagena organizado por el grupo de la Universidad de Murcia (UMU) Laboratorio Temporal trata el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la desinformación en la educación, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Entre otras preguntas, los asistentes abordarán "¿cómo enseñar y aprender con la inteligencia artificial? ¿Cómo conseguir educar ante los retos de una sociedad atacada por la desinformación?".

Estas y algunas otras preguntas se responderán los próximos 8 y 10 de abril en el antiguo CIM de Cartagena con motivo del 35 Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Organizado por la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS) en colaboración con el grupo de investigación Laboratorio Temporal de la Universidad de Murcia (UMU) y el Campus Mare Nostrum (CMN).

Investigadores e investigadoras de toda España y de otros países europeos y americanos se reúnen en la cita anual más importante de la didáctica de las ciencias sociales en España. En su trigésima quinta edición este veterano simposio se centra este año en las adaptaciones necesarias que la enseñanza de la Geografía y la Historia debe realizar para adaptarse a desafíos como la Inteligencia Artificial (IA), las noticias falsas y la desinformación. Sobre estos y otros temas se han presentado un centenar de comunicaciones.

Otras cuestiones también muy presentes en las sesiones serán los estudios de género e identidad, con investigaciones sobre la representación histórica de las mujeres, currículos inclusivos y pedagogía feminista en las ciencias sociales. Además, se discute la educación para la ciudadanía, analizando la participación democrática, la ciudadanía global y metodologías participativas en las escuelas.

El simposio "busca unir teoría y práctica y este año los ejes centrales no podían ser otros", tal y como comenta Alejandro Egea, uno de los organizadores y profesor de la UMU, que insiste en la necesidad de reflexionar profundamente y adaptarse ante una situación que hace insostenible el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, el programa refleja contribuciones que muestran su "compromiso con una educación transformadora".

Contador