La Estrategia 'Libre' de la Comunidad promoverá el buen uso de los dispositivos digitales entre los alumnos

El presidente López Miras, durante la presentación de la Estrategia de Digitalización Educativa de la Región de Murcia Libre
El presidente López Miras, durante la presentación de la Estrategia de Digitalización Educativa de la Región de Murcia Libre - ANGELA ORTIZ
Publicado: sábado, 29 marzo 2025 10:00

Bajo la capacidad pedagógica de los equipos docentes, los centros y familias avanzarán conjuntamente hacia el concepto de una "comunidad educativa digitalmente saludable"

MURCIA, 29 Mar. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha afirmado que la Estrategia de Digitalización Educativa de la Región de Murcia 'Libre' no solo ampliará el próximo curso 2025/2026 las limitaciones de uso de pantallas en los centros educativos, sino que también fomentará la "digitalización activa", que consiste en enseñar a los alumnos a hacer un buen uso de estos dispositivos.

En declaraciones a Europa Press, Marín ha puesto en valor que la Región de Murcia ha sido la primera comunidad autónoma de España que creó un grupo de expertos para asesorar a la Consejería de Educación en materia de digitalización educativa y que comenzó a trabajar hace más de un año.

Además, ha subrayado que la Región fue la primera comunidad autónoma que adoptó una medida de limitación del uso de dispositivos digitales individuales, en este caso en Primaria y restringido a las asignaturas de Lengua y Matemáticas solo como recurso principal del aprendizaje.

Ahora, con la nueva Estrategia de Digitalización Educativa de la Región de Murcia 'Libre', la Consejería pretende profundizar más en este sentido y estipula que, con carácter general, se procurará que el uso de los dispositivos digitales no exceda de una hora al día en Educación Primaria y de dos horas en Educación Secundaria Obligatoria

El consejero ha señalado que la limitación horaria será una recomendación porque "podrá modificarse en determinados momentos del curso o cuando la programación didáctica lo justifique".

RESTRICCIÓN DEL CONSUMO "PASIVO" DE PANTALLAS

Más allá de esa limitación horaria, Marín ha explicado que una de las principales novedades es precisamente el uso que se da de los dispositivos digitales y de las pantallas para "llegar a esa limitación".

Así, la Estrategia de Digitalización Educativa de la Región de Murcia 'Libre' pone de relieve "las restricciones del consumo pasivo de contenidos digitales en los cuales la tecnología no aporta un valor añadido al aprendizaje".

Por "consumo pasivo" se entiende, por ejemplo, "usar la tecnología como mero sustitutivo del libro de texto en formato papel" o "exponer a los alumnos durante un tiempo prolongado a la visualización de vídeos, bien sea en el periodo lectivo o por la tarde", así como "restringir el uso de aplicaciones de carácter lúdico que puedan tener interfaces o diseños similares a los de los videojuegos".

En concreto, se ha referido al uso de aplicaciones 'gamificadas' o "lúdicas", con las que se está incentivando que los alumnos "puedan tener simpatía hacia los entornos de los videojuegos".

El objetivo de la Estrategia 'Libre', por tanto, es restringir ese consumo pasivo de las pantallas y apostar por el "uso activo de la digitalización" para realizar, por ejemplo, "búsquedas fiables en Internet; que los alumnos hagan proyectos de investigación, o proyectos de trabajo colaborativo, de creación de contenido, o se trabaje, por ejemplo, la robótica, el pensamiento computacional, los lenguajes de programación".

Con esta Estrategia, el consejero ha subrayado que "no solamente emplearemos la tecnología en aquello que aporta valor añadido, sino que también conseguiremos reducir la exposición a las pantallas, desterrando esos usos que implican consumo pasivo".

A este respecto, ha indicado que se trata de "enseñar" a los alumnos a "usar" las pantallas, un objetivo que no solo se plantea el Gobierno regional sino que "comparte toda la comunidad educativa".

"En ningún caso se trata de un programa que implique una vuelta atrás o un rechazo a los medios digitales", tal y como ha aclarado Marín. "Al contrario, lo que hace es garantizar que los alumnos aprendan a usar de manera responsable la tecnología y la usen en aquellas facetas en las que la tecnología aporta un valor añadido a su aprendizaje", ha apostillado.

COMUNIDAD EDUCATIVA "DIGITALMENTE SALUDABLE"

Por otro lado, uno de los objetivos que se ha propuesto el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, con esta Estrategia, "es precisamente reforzar esos vínculos entre los centros educativos y las familias en materia de digitalización".

Para lograrlo, la Consejería aportará a las familias a través de los centros educativos material formativo sobre el uso de las tecnologías, al tiempo que creará talleres de sensibilización y de formación para las familias, "bien sean reuniones grupales, bien sean entrevistas individuales, para que centros y familias avancen hacia el concepto de una comunidad educativa digitalmente saludable".

USAR LA TECNOLOGÍA DE FORMA "RESPONSABLE"

El director del Colegio Público de Infantil y Primaria (CEIP) Félix Rodríguez de la Fuente de Los Nietos, Alfonso Vera, que ha formado parte del Comité de Expertos que ha asesorado a la Comunidad en la adopción de estas medidas, ha considerado que la aplicación de esta Estrategia responde a una postura "lógica" que concuerda con lo que se quiere implantar a nivel nacional.

Vera ha destacado que la digitalización "está suponiendo una obsesión" más que una herramienta educativa, y ha advertido sobre los riesgos del uso excesivo de dispositivos móviles entre los estudiantes. Por ejemplo, ha llamado la atención sobre el hecho de que los niños estén "constantemente con el móvil", con el WhatsApp "sin parar" y que "no hablemos entre nosotros".

Así, ha defendido que es viable un modelo que combine "de forma conjunta tanto el material de texto como el material digital", estableciendo límites y utilizando la tecnología de manera responsable.

"La utilización del material digital una hora a nivel de primaria es oportuna", ha señalado Vera, quien ha explicado que durante ese tiempo se trabajarán habilidades como robótica, comunicación externa mediante correo electrónico y plataformas como Zoom o Meet.

El director ha insistido en que el objetivo no es eliminar lo digital, sino "utilizarlo bien", evitando que los estudiantes dependan completamente de las pantallas y manteniendo habilidades tradicionales de aprendizaje.

Respecto al control del uso de las pantallas por parte de las familias, ha manifestado su preocupación por las "lagunas" existentes en el denominado 'pin parental' que permite gestionar el uso de estos dispositivos, especialmente en aplicaciones y juegos potencialmente peligrosos para menores.

La nueva Estrategia establece como recomendación la programación de una hora de uso de pantallas en educación Primaria y de dos horas en Secundaria, estableciendo que "no es hacer lo que me dé la gana", sino seguir una planificación estructurada donde el alumnado sepa exactamente cuándo le corresponde usar recursos tecnológicos.

El control del tiempo de uso de las pantallas estará establecido dentro del Plan digital del Centro, que estipulará el tiempo de uso de los dispositivos digitales.

Vera ha relacionado esta iniciativa con tendencias nacionales e internacionales que buscan regular el uso de redes sociales y contenidos digitales para menores.

Finalmente, ha subrayado que la medida busca "un acompañamiento" en la educación digital, preparando a los estudiantes para comunicarse eficientemente en entornos tecnológicos sin perder habilidades fundamentales.

Contador