López Miras: "Si todos los territorios de España hacen lo mismo que la Región de Murcia habrá agua para todos"

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha dicho este jueves, durante su intervención en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por Prensa Ibérica y celebrado en el Palau de Congresos de Valencia
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha dicho este jueves, durante su intervención en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por Prensa Ibérica y celebrado en el Palau de Congresos de Valencia - CARM
Publicado: jueves, 27 junio 2024 14:21

MURCIA, 27 Jun. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha dicho este jueves, durante su intervención en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por Prensa Ibérica y celebrado en el Palau de Congresos de Valencia, que "si todos los territorios de España hacen lo mismo que hace la Región de Murcia habrá agua para todos".

"Habrá agua suficiente para todos los sectores y todas las necesidades y las demandas de nuestro país", ha dicho López Miras, que ha insistido en que en la Región "llevamos más de 30 años invirtiendo, tecnificando, modernizando, aprovechando cada gota de agua, de forma que somos el territorio del mundo que mejor la aprovecha".

El máximo dirigente regional ha aseverado que esta comunidad utiliza solo el 3% del agua del país y, al mismo tiempo, produce el 25% de las frutas y hortalizas que exporta España. Esto, ha dicho, "lo hacemos no desaprovechando ni un solo recurso".

Ha criticado que en España, "las instituciones, las administraciones, los gobiernos" no hablan de la escasez del agua y la necesidad de gestionarla, un asunto que, ha recalcado, "sí merecería un acuerdo de Estado" regido por el consenso y los principios de igualdad y solidaridad, recogidos en la Constitución.

En este sentido, ha recalcado que el agua, como recurso natural, "no es de los territorios, no es de las comunidades autónomas por las que pasan los ríos", sino "de todos los españoles", y, por tanto, es la Administración General del Estado "quien debe administrarla y, además, impedir los enfrentamientos continuos entre territorios".

Además, ha defendido que todos "debemos de pagar lo mismo por el agua". Como muestra de que esto no ocurre ha explicado que en la Región de Murcia "llevamos muchos años pagando por el agua, mientras que en otros territorios no se paga" por este recurso.

López Miras se ha referido a continuación al principio de solidaridad. "En la financiación se ve claramente cuál es el principio de solidaridad, todos aportamos a la caja común y la Administración central del Estado redistribuye la riqueza para que todos los españoles tengan los mismos servicios, independientemente de que vivas en una región más rica o más pobre", ha dicho.

Algo similar ocurre, según ha precisado el jefe del Ejecutivo murciano, con el acceso a la sanidad o a la educación, o, por ejemplo, al petróleo. Así, ha recordado que el 80% del crudo que llega al país lo hace por el puerto de Cartagena, en la Región de Murcia, y desde ahí se distribuye a otros lugares como Puertollano, en Ciudad Real (Castilla-La Mancha).

"Es un discurso tan simplista, tan insolidario, tan de hace tres siglos", ha aseverado López Miras en referencia a quienes defienden que el agua es de un lugar concreto porque el río pasa por allí.

Respecto al agua desalada, ha comentado que "es importante", aunque ha destacado algunos inconvenientes que presenta, como su precio --entorno a un euro por metro cúbico, frente a los 0,013 céntimos del agua procedente del Tajo-Segura--; el proceso "altamente contaminante" que conlleva y la peor calidad del recurso.

López Miras ha defendido el mix de aguas, la interconexión de cuencas y los trasvases, como el del Tajo-Segura, que, ha recordado, fue ideado en la Segunda República, construido en la dictadura franquista y después impulsado "definitivamente" por el PSOE de Indalecio Prieto.

En relación con ese trasvase, ha señalado que se rige por unas reglas de explotación a las que "nadie puede poner objeciones" porque se basan en que "si hay agua, hay trasvase, y si no, no", y que la cuenca excedente "tiene prioridad sobre la receptora".

"Pero negar un recurso, negar una solución que se está abordando en el resto de España, no parece atender al sentido común", ha dicho López Miras, para quien es demostrable la ausencia de una gestión "coordinada y centralizada del agua" cuando, por ejemplo, en un mismo día en Cataluña o Andalucía se plantean restricciones por la sequía y, al mismo tiempo, en Castilla y León se abren las compuertas de los pantanos porque ya no hay más capacidad para almacenar.

"HAY AGUA, PERO NO HAY NADIE AL FRENTE"

"Esto nos lleva a una conclusión: en España hay agua, pero desde luego está mal repartida y está mal gestionada, porque no hay nadie al frente", ha dicho López Miras, para insistir a renglón seguido en que en la Región de Murcia el 85 o 90% está modernizado, frente al 50% de la media nacional. "Y esto quiere decir que en la Región cada planta se riega gota a gota cuando tiene necesidad", ha apostillado.

A esto, ha sumado los efectos de la depuración del agua. "Ningún territorio en el mundo depura y reutiliza tanto como la Región de Murcia gracias a una política decidida y con inversión. Durante los últimos 30 años, 1.300 millones de euros en 100 plantas depuradoras que son capaces de hacer el procedimiento terciario para consumir directamente ese agua".

"Para que se hagan una idea, aproximadamente se depura el 5% de las aguas urbanas en Europa; en España en torno al 9% y en la Región de Murcia depuramos el 99% de nuestras aguas urbanas", lo que representa "212 litros de agua por persona" al día.

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL

López Miras ha defendido la necesidad de impulsar un Plan Hidrológico Nacional (PHN) que "parta del diálogo científico y técnico y desde el rigor". Esa, a su juicio, "es la solución a un problema que ya está abordando Europa y que tenemos que abordar con urgencia desde España" ante el avance de la desertificación.

Para el presidente murciano, "hay territorios que van avanzado" en la reutilización, pero la situación "requiere" de un pacto que, a su juicio, debe estar liderado por el Gobierno central, y que tenga como fin que "todos los españoles que necesiten un recurso que hay en España", como es el agua, lo puedan utilizar con independencia de la comunidad autónoma en la que habiten.

"De la misma manera que nadie se pregunta, cuando enciende un interruptor, si tendrá luz, si se encenderá la bombilla o hasta cuándo durará, no puede ser que haya españoles que tengan dudas, incertidumbres sobre si mañana o el mes que viene van a poder abrir el grifo, el gotero de riego, van a poder tener agua necesaria para su industria", ha agregado.

Contador

Leer más acerca de: