MADRID, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Comunidad de Murcia y la ciudad autónoma de Melilla son las regiones en las que se incluyen más enfermedades en los cribados neonatales, según las conclusiones del nuevo informe 'Herramientas para el diagnóstico de las Enfermedades Raras: el cribado neonatal', realizado por Alexion, el grupo de enfermedades raras de AstraZeneca, y que profundiza en las inequidades de los programas de cribado neonatal entre las comunidades autónomas.
Concretamente, Murcia y Melilla llegan a incluir el diagnóstico de hasta 40 patologías en sus programas de cribado, mientras que otras tan solo cuentan con las 7 establecidas por la regulación estatal como Asturias, Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana.
En este sentido, Fide Mirón, graduada en Trabajo Social, paciente de porfiria eritropoyética, presidenta de la Asociación Española de Porfiria y vicepresidenta de FEDER, ha afirmado que "esta situación exige realizar un análisis profundo de las razones por las que se produce ese desequilibrio entre territorios para, a partir de ahí, valorar posibles medidas que permitan subsanarlo". En este sentido, recuerda que más del 92 por ciento de las enfermedades detectadas por el programa de cribado neonatal son enfermedades raras".
No se ha identificado una causa concreta que justifique la inequidad. Uno de los aspectos a tener en cuenta sería la voluntad política, referido al nivel de conocimiento sobre la importancia del diagnóstico precoz en enfermedades raras o la falta de cooperación interterritorial. Otro aspecto sería la falta de formación de los profesionales sanitarios, al no existir programas específicos de especialización en el campo de las enfermedades raras ni formación de grado.
"Todos estos factores pueden llevar a la toma de decisiones que acaben repercutiendo en los pacientes. Por una parte, en el diagnóstico y, por otra, en un retraso en el acceso a los tratamientos que puede ser decisivo en el desarrollo de la enfermedad y, por ende, en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias", ha añadido José Manuel Baltar, ex consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias.
CLAVES PARA LA HOMOGENEIZACIÓN DEL CRIBADO NEONATAL
De media, un paciente con una enfermedad rara espera 4 años hasta obtener un diagnóstico y en el 20 por ciento de los casos transcurren 10 años o más hasta lograr el diagnóstico adecuado. Las consecuencias de esta demora provocan graves perjuicios en el paciente a nivel sociosanitario y también en sus familiares.
Por ello, las recomendaciones del quinto informe incluyen medidas como la ampliación progresiva de las patologías incluidas en la Cartera de Servicios Comunes hasta alcanzar el número máximo de enfermedades diagnosticables que dispongan de un tratamiento o la puesta en marcha de una herramienta de financiación a nivel nacional que promueva el cribado neonatal.
Además, Mirón ha destacado que resulta esencial "establecer un registro de enfermedades raras que facilite una mayor coordinación y cooperación entre las comunidades autónomas y que permita conocer el coste de la aplicación de un protocolo común de diagnóstico precoz para evaluar costes y resultados sin necesidad de duplicar procedimientos".
Este informe incluye también otras recomendaciones como la creación de un centro nacional de análisis e interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas de enfermedades raras o la aprobación de un marco común en medicina de precisión para evitar inequidades.
Entre las recomendaciones legislativas, se propone la revisión frecuente del Anexo I del Real Decreto por el que se establece la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud para valorar incluir nuevas patologías en el programa de cribado neonatal y un nuevo Anteproyecto de Ley de medidas para la Equidad, Universalidad y Cohesión que permita, entre otros, establecer un Fondo de Cohesión que cubra las necesidades presupuestarias de las comunidades autónomas para la homogeneización de los programas de cribado, la formación especializada de los profesionales sanitarios en enfermedades raras y procesos de diagnóstico, así como el seguimiento y evaluación periódica de los procedimientos en torno a indicadores de equidad.
La serie completa de los cinco informes realizados por el grupo de expertos del Observatorio Legislativo ofrece una evaluación y amplio análisis de la situación actual de las enfermedades raras en España. "En los últimos 20 años, se han producido grandes avances en enfermedades raras. Sin embargo, existen necesidades no cubiertas identificadas a través de los retos económicos, legislativos, políticos y sociales", ha concluido Leticia Beleta, VP & General Manager Spain Alexion, AstraZeneca Rare Disease.
Con el objetivo de establecer una nueva hoja de ruta para seguir avanzando en los retos legislativos y el desarrollo clínico en materia de enfermedades raras, los miembros del Observatorio continuarán abordando los desarrollos y prioridades de la política sanitaria y farmacéutica, con líneas de actuación a nivel regulatorio que inspiran y guían a muchos investigadores en la actualidad.