El Palacio de San Esteban se convierte en la almunia que el Rey Lobo tenía en el Castillejo de Monteagudo

Una exposición recrea en San Esteban la almunia del Rey Lobo en el Castillejo de Monteagudo
EUROPA PRESS
Publicado: miércoles, 24 abril 2019 13:50

La joya de la exposición es un tratado didáctico en verso del siglo XIII sobre las técnicas agrícolas usadas en tierras de Al-Andalus

MURCIA, 24 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Palacio de San Esteban de Murcia, sede del Gobierno regional, acoge desde este miércoles y hasta el próximo mes de septiembre una exposición que recrea el entorno, los olores y sonidos de la almunia que el mítico Rey Lobo, Ibn Mardanís, tenía en el Castillejo de Monteagudo.

Cabe destacar que una almunia era una finca de recreo andalusí que contaba normalmente con una explotación agrícola asociada y con una rentabilidad económica. La exposición ha recreado el entorno ajardinado para trasladar al visitante "las sensaciones que se debían experimentar en ese ambiente".

Así lo ha hecho saber el comisario de la exposición, Julio Navarro, durante la inauguración de la muestra, en un acto que ha contado con la presencia del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras; del alcalde de Murcia, José Ballesta; y del director del CEBAS-CSIC, Juan José Alarcón.

Se trata de la exposición titulada 'Castillejo de Monteagudo: Poder y Producción en la Almunia del Rey Lobo', que recrea las 'bailarinas' o estructuras vegetales hechas con cipreses, así como los jardines de crucero con elementos vegetales de la época, tanto dentro como fuera del Palacio de San Esteban.

"El objetivo de recrear los jardines es trasladar al visitante las sensaciones de la almunia, que puedan olerla y sentirla", según Navarro, quien ha manifestado que algunas partes de la exposición nacen con vocación de permanencia.

Ha destacado que las almunias contaban con una explotación agrícola con el fin de abastecer a las ciudades cercanas, que en aquella época estaban en crecimiento. No obstante, también se usaban como espacios de "placer". En el caso del Castillejo de Monteagudo, se trata de una de las almunias más importantes de la época y contaba, incluso, con un coto de caza y lo que los arqueólogos suponen que era un zoológico.

"Tenían todo lo necesario para epatar y sorprender a los visitantes en lo que era un espacio de recreo, ocio y disfrute", según Navarro, quien explica que la exposición también muestra en paneles reconstrucciones de almunias semejantes construidas en Córdoba, Zaragoza o Granada, donde se encuentra la finca del Generalife, la única de la España musulmana que ha sobrevivido hasta nuestros días.

GESTIONAR EL AGUA DE FORMA EFICIENTE

López Miras ha remarcado que esta exposición representa "una de las épocas de mayor esplendor de la Región, de las que más ha marcado nuestra identidad, porque hablar de esta época es hablar de agricultura, de huerta y de agua".

"De aquella época hemos heredado muchas cosas, hasta cómo utilizar y gestionar de la manera más eficiente posible cada gota de agua", ha resaltado López Miras en el acto de inauguración de esta muestra que permanecerá hasta el próximo 30 de septiembre en el Palacio de San Esteban, donde, con motivo de la misma, se han recreado jardines y ambientes inspirados en la época del Rey Lobo.

La exposición, dedicada a la almunia del Castillejo de Monteagudo, la finca de recreo del Rey Lobo, cuenta con contenidos de primer nivel. Entre ellos, maquetas, grabados de paisajes granadinos, tres planos del Castillejo y distintas piezas del período histórico que cubre la muestra, como la copia manuscrita del 'Tratado de Agricultura de Ibn Luyun' (1348), del Archivo de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC).

No obstante, la joya de la exposición es un tratado didáctico en verso sobre las técnicas agrícolas usadas en tierras de Al-Andalus. Su valor bibliográfico, científico y patrimonial se incrementa por ser el último tratado conocido sobre agricultura escrito en Al-Andalus y por su importancia en el campo de la investigación agronómica, que lo ha convertido en objeto de estudio por parte de especialistas españoles y extranjeros, y en pieza excepcional para exposiciones como la del Palacio de San Esteban.

Destaca también una placa de mármol de época califal con inscripciones, capiteles nazaríes de mármol y piletas para abluciones asociadas a la oración. La muestra incluye una colección de yeserías árabes con motivos vegetales procedentes del castillo de Monteagudo, del Museo Arqueológico de Murcia, del Arqueológico Nacional y del de la Ciudad de Murcia, así como obras del Instituto Valencia de Don Juan (Madrid), Instituto Gómez-Moreno (Granada) y colecciones particulares de Granada y Sevilla.

Completan la exposición otros objetos de la vida cotidiana como hoces, distintos tipos de azadas, braseros, jarras decoradas, fuentes, redomas, el caldero de una balanza y un excepcional bocado de caballo de bronce nielado de plata.

En su organización ha participado la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, y han colaborado la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad y de la Fundación Pública Andaluza 'El Legado Andalusí' y el Patronato de la Alhambra y el Generalife, así como la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia.