Archivo - Espacio para el uso de internet de desempleados en una oficina del SEF de Murcia
Archivo - Espacio para el uso de internet de desempleados en una oficina del SEF de Murcia - COMUNIDAD - Archivo
Actualizado: martes, 28 enero 2025 19:53

GRÁFICOS: Enlace con listado de gráficos disponibles al final del texto.

MURCIA, 28 Ene. (EUROPA PRESS) -

El paro subió en 16.100 personas en Murcia en 2024 hasta los 103.900 desempleados al cierre del cuarto trimestre, un 18,3 por ciento más que el año anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el último trimestre del año, el número de parados subió en 9.800 personas en la Región (+10,4 por ciento frente al tercer trimestre) y la tasa de paro se sitúa en 13,4 por ciento.

Esta cifra de parados es la más alta en un cuarto trimestre desde 2020. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el cuarto trimestre la mayoría de veces en Murcia (13 veces) mientras que ha bajado en 10 ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la mayor subida desde 2019.

En el cuarto trimestre se destruyeron en Murcia 21.700 puestos de trabajo (3,1 por ciento respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 671.900 personas, la cifra más baja de ocupación en un cuarto trimestre desde 2022.

Mientras, el número de activos se situó a cierre del cuarto trimestre en 775.900 personas en la Región, tras reducirse en los últimos tres meses en 11.900 personas (1,51 por ciento).

En el último año el paro ha aumentado en 16.100 personas (+18,3 por ciento) en Murcia y se han destruido 6.600 empleos (1 por ciento), mientras que el volumen de activos ha aumentado en 9.500 personas (1,2 por ciento).

Por sexos, en el cuarto trimestre el desempleo femenino subió en 3.200 mujeres (+7,1 por ciento), frente a un avance del paro masculino de 6.700 parados (+13,7). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 48.300 y la tasa de paro femenino en el 13,95 por ciento. Por su parte, 55.700 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 12,95 por ciento.

En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Murcia se redujo en 3.200 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 25,66 por ciento.

TIPO DE CONTRATOS

Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 12.400 personas en el cuarto trimestre en la región y el de temporales se redujo en 8.200 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 584.900 personas, de los que 477.400 tenían contrato indefinido (el 81,62 por ciento) y 107.500, temporal (el 18,38%).

La destrucción de empleo en el cuarto trimestre en Murcia fue mayor en el sector privado, que destruyó 15.800 puestos de trabajo, un 2,74 por ciento menos, hasta un total de 560.900 ocupados. Por su lado, el sector público, se redujo en 6.000 empleos, un -5,13 por ciento menos más que en el trimestre anterior hasta 111.000 empleos.

El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 19.700 personas en el cuarto trimestre (-3,25 por ciento) en la comunidad hasta los 587.000 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 2.100 (-2,41), hasta sumar 84.900 personas.

Por sectores, el paro bajó en Agricultura, 1.000 menos (-6,71 por ciento); Industria, 700 menos (-12,28), mientras que se incrementó en Servicios, 4.900 más (+15,91); Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 4.800 más (+12); Construcción, 2.000 más (+76,92 por ciento)

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Baleares (+9.800), Murcia (+9.800) y País Vasco (+7.200) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Cataluña, Madrid y Canarias en donde menos, con retrocesos de 44.600, 36.700 y un 29.400, respectivamente.

En cuando al empleo, Madrid (+82.000), Comunitat Valenciana (+37.300) y Canarias (+26.300) fueron las comunidades que más empleo crearon, frente a Baleares, Murcia y Andalucía en el lado contrario, con 64.300, 21.800 y un 14.900 empleos menos, respectivamente.

NACIONAL

En el conjunto del país, e paro bajó en 265.300 personas en 2024, lo que supone un 9,3 por ciento menos que en 2023, mientras el empleo creció en 468.100 puestos de trabajo (+3,8), cerrándose el ejercicio con un nuevo récord de 21.857.900 ocupados y un número de desempleados inferior a los 2,6 millones.

El descenso del paro en 2024 ha sido superior al de 2023 (-193.400 desempleados) y 2022 (-79.900), pero inferior al de 2021, cuando la vuelta la normalidad tras la pandemia provocó una caída del paro de más de 600.000 personas. En el caso de la ocupación, los 468.100 empleos creados en 2024 no superan los 783.000 de 2023, pero sí los 278.900 puestos de trabajo generados en 2022.

Con el retroceso de 2024, el paro acumula cuatro años consecutivos de descensos. En lo que respecta al empleo, se encadenan ya cuatro años de crecimiento tras un 2020, el año del Covid, en el que se destruyeron 622.000 puestos de trabajo.

La tasa de paro se situó al finalizar 2024 en el 10,61 por ciento, porcentaje casi 1,2 puntos inferior al de 2023, mientras el número total de desempleados cerró el ejercicio en 2.595.500 personas, registrando en ambos casos sus menores niveles desde el segundo trimestre de 2008, según ha destacado el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en una valoración sobre los datos remitida a los medios de comunicación.

Por su parte, la tasa de ocupación alcanzó el máximo de la serie histórica en un cuarto trimestre, tras situarse en el 67,5 por ciento.

A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2024 el paro experimentara una bajada de 158.600 personas (-5,7 por ciento) y la ocupación aumentara en 34.800 personas (+0,1). "Se acelera la creación de empleo y la reducción de empleo en el último trimestre de 2024", ha subrayado Economía.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado además que el aumento de la ocupación y la reducción del desempleo se producen en un contexto de crecimiento de la población activa, que en 2024 se incrementó en 202.800 personas (+0,84 por ciento).

La mayor parte del empleo creado en 2024 lo generó el sector privado, con 453.500 nuevos ocupados, el 97 por ciento del total, y más de la mitad de los puestos de trabajo creados fueron a tiempo completo, con un incremento de 290.700 personas, frente a 177.400 nuevos empleos a tiempo parcial (+6,1).

La tasa de temporalidad bajó más de un punto en 2024, hasta el 15,48 por ciento, tras aumentar los asalariados con contrato indefinido en casi 590.000 (+3,9) y reducirse los contratados de manera temporal en 133.900 (-4,4).

Economía ha destacado además que la reducción del paro en 2024 fue "especialmente significativa" entre las mujeres, con 167.100 desempleadas menos (-10,9 por ciento), frente a un retroceso del paro masculino de 98.300 desempleados (-7,4).

---------------------

Contenido multimedia:

Gráficos de Encuesta de Población Activa

Url de descarga: https://www.epdata.es/datos/paro-espana-hoy-epa-ine/10/espan...

Contador