El discurso de los candidatos de Madrid, relegado por la acampada


MADRID, 18 May. (EUROPA PRESS) -

La acampada de cientos de personas, en su mayoría jóvenes, en la Puerta del Sol de Madrid ha conseguido desplazar a un segundo plano el discurso de campaña de los candidatos de los principales partidos políticos a sólo cinco días de las elecciones locales y autonómicas del próximo domingo.

Así, este miércoles, los principales partidos políticos han tenido que responder a las insistentes preguntas de los periodistas sobre esta acampada y su posible repercusión en las urnas el próximo domingo. ¿Beneficiará a IU? ¿Implicará más abstención? ¿Habrá protestas el día de reflexión?, han preguntado los periodistas en los diferentes actos.

La presidenta del PP de Madrid y candidata a la reelección en el Gobierno regional, Esperanza Aguirre, ha respondido a estas preguntas señalando que "sin duda" la izquierda está intentando "manipular" el movimiento 'Democracia Real, Ya' contra el PP y ha afirmado que la indignación que muestra el colectivo acampado en la Puerta del Sol "en algunos casos está muy justificada".

Así, ha recordado que en España hay cinco millones de parados y que el paro juvenil roza el 44 por ciento, algo que tiene "indignada a toda España salvo a los que están en La Moncloa". "Es lógico que esos sentimientos se trasluzcan y, aparte de eso, hay otro tipo de organizaciones muy radicales de izquierda que sin duda tienen una gran influencia y temo que traten de manipular ese movimiento contra el PP", ha explicado.

La presidenta de los 'populares' madrileños ha insistido en que en la base de este movimiento de ciudadanos "descorazonados y desilusionados por lo que está pasando en España" se encuentra la "indignación con el Gobierno", aunque también ha reconocido que en sus inicios hay "muchas organizaciones de la izquierda radical".

Al ser cuestionada por si teme que esto se convierta en una historia parecida a la del 13-M, la presidenta autonómica ha dicho que no es "adivina", pero ha subrayado que "cualquiera con dos dedos de frente puede comprobar que esto va a ir in crescendo'".

TOMÁS GÓMEZ Y GREGORIO GORDO

Por su parte, el secretario general del PSM y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Tomás Gómez, ha recordado que él mismo es fruto de unas primarias. "Claro que creo en la democracia interna de los partidos", ha afirmado Gómez en Leganés.

"Es momento de que (los jóvenes) sean protagonistas de la política, que no rechacen al política porque sólo así serán protagonistas del cambio, del futuro", ha destacado Gómez, que ha reclamado poner "nombres y apellidos" a los causantes de esta situación, que a su juicio, son los "bancos y las instituciones financieras las que han provocado esta crisis mundial por su ambición desmedida".

Desde IU, el candidato a la Asamblea de Madrid, Gregorio Gordo, ha manifestado este miércoles que "quien crea que con cinco millones de parados va a haber paz social y no va a haber conflicto social se equivoca radicalmente".

En un acto con mujeres del partido y preguntado por la posible incidencia de esta movilización y su consiguiente repercusión en la opinión pública pueda tener en el resultado electoral del próximo domingo, Gordo ha dicho que "quien quiera interpretarlo en términos electorales se equivoca" porque situaciones de este calibre "las va a seguir habiendo después del 22 de mayo porque no se trata de un instrumento electoral" sino "de una necesidad de los jóvenes" ante su "precaria" situación actual.

Gordo ha afirmado finalmente que "lo normal es que perjudique" a los partidos mayoritarios, que son quienes "niegan el futuro" a los jóvenes españoles y, tras advertir que "quien lo quiera interpretar de otra manera puede estar rozando la mezquindad" ha recordado que "esa rebeldía" también puede canalizarse el domingo "votando a Izquierda Unida" ya que es el partido que presenta una "alternativa social a la crisis".

GALLARDÓN, LISSAVETZKY Y PÉREZ

En el plano municipal, el candidato del PP, Alberto Ruiz-Gallardón, aún no se ha pronunciado expresamente sobre la acampada, aunque sobre la manifestación del domingo organizada por 'Democracia Real, Ya' opinó que quien cambia "voz inconformista rebelde" por "puñetazo a un agente de autoridad" está "desautorizando su discurso".

El candidato del PSOE, Jaime Lissavetzky, sí se ha referido a este asunto. Sobre el movimiento en sí, el aspirante ha expresado que con él se manifiesta "cierta disconformidad con la política convencional" entre los jóvenes, uno de los colectivos más afectados por el desempleo generado por la crisis. Ha abogado por una "reinvención de los partidos políticos" para acercarse más a la ciudadanía y no caer en una "italianización" del sistema democrático español.

Sí ha criticado que se caiga en la violencia ya que "no puede ser que haya manifestaciones no pacíficas, con policías heridos". Lissavetzky ha añadido que lo que hay que hacer con movimientos como éste es "escuchar, atender y entender", a lo que suma una necesaria "reflexión de todos".

Por su parte, el candidato de IU, Ángel Pérez, ha manifestado que "es lógico que ciertos sectores se cansen de esta situación". "Hay un hartazgo social y saturación de la paciencia de la gente. Es un movimiento legítimo. Como decía ayer alguien en Twitter: 'Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir'. Es decir, no habrá paz social sin justicia social para salir de la crisis y con menos cara", ha afirmado Pérez.