Un inspector sostiene que la promesa de rentabilidad de Arbistar era "matemáticamente insostenible"

Archivo - Vista de la fachada de la Audiencia Nacional, a 8 de enero de 2024, en Madrid (España).
Archivo - Vista de la fachada de la Audiencia Nacional, a 8 de enero de 2024, en Madrid (España). - Diego Radamés - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 27 marzo 2025 14:31

MADRID 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

Uno de los inspectores que investigó la presunta estafa piramidal de Arbistar ha señalado este jueves que tildó en sus atestados el sistema de "agresivo e insolvente de necesidad" porque pagar semanalmente una rentabilidad del 4 por ciento era "matemáticamente "insostenible".

Así se ha pronunciado en una nueva sesión del juicio que se celebra en la Audiencia Nacional contra seis personas por presuntamente conformar una trama dirigida por el supuesto líder Santiago Fuentes Jover para defraudar presuntamente 92 millones de euros a miles de inversores --6.807 de ellos están personados-- a través de la plataforma de comercialización de criptomonedas Arbistar.

En su testifical, y a preguntas de las acusaciones particulares, doce en total junto al fiscal, el inspector ha recordado que incluso el principal investigado, Fuentes Jover, en anotaciones que le fueron incautadas hablaba de que era "una ruina".

Ha sumado a esto que la promesa de Arbistar ni siquiera venía respaldada por la operativa que vendían. "Nosotros buscamos en los 'exchange' --casa de cambio online-- el arbitraje de criptodivisa y no estaba la operativa, y la tecnología tampoco la tenían desarrollada", ha recordado.

Así, ha indicado que si los encausados no tenían el respaldo de la tecnología, si tampoco se acudía al 'exchange' a hacer el trading, lo único que existía eran "las aportaciones". Por eso, ha resuelto que "el colapso llegó en un año, año y medio".

En base a esto, ha resaltado que no entendía como se comprometían a dar intereses semanales, cada sábado, desconociendo lo que en realidad podían ganar en el mercado: "Estoy asegurando una ganancia futura de una cosa que no está en mi mano".

Y ha reconocido que si bien el sistema que vendían era "insostenible", "al oído de una persona, de un inversor no cualificado, pues claro, la idea suena disruptiva, suena a una maravilla".

EL COLAPSO DE LA PIRÁMIDE

Preguntado por las acusaciones sobre el alcance de la estafa, el inspector ha confirmado que, cuando colapsa, Arbistar debía a los inversores 29.000 bitcoins aproximadamente mientras que en realidad sólo tenían una horquilla de fondos de entre 4.380 y 10.000 bitcoins.

Al hilo, ha indicado que si bien los especialistas de la Guardia Civil trataron de localizar ese "gran monedero" de Arbistar para recuperar lo que adeudaba, en realidad solo pudieron llegar a operaciones de los investigados o de sus familiares pero no en grandes cantidades.

Además, tras ratificarse en todos los informes que elaboró, ha explicado que analizó los dispositivos incautados a Fuentes Jover y pudo ver cómo antes de que toda la estafa se viniera abajo el desarrollador informático de Arbistar abandonó la compañía al culpar al líder de crear un sistema ponzi --una estafa piramidal--.

Así, ha señalado que este hecho fue un hito en la investigación porque pudieron poner nombre al desarrollador francés que trabajaba para Arbistar y porque tras esa discusión, y según las notas del propio Fuentes Jover que pudieron recuperar, llegó la caída de la pirámide con aproximadamente 49.375 personas atrapadas en la estafa.

Además, de los chats que pudieron recuperar, los investigadores pudieron conocer cómo tras el bloqueo de las cuentas de la organización por parte de la Guardia Civil, Fuentes Jover y otra de las encausadas colaboraron para crear otra cuenta en un banco belga para poder seguir operando para sus gastos corrientes.

Y ha advertido de que si bien recuperaron muchos chats, los encausados cuando hablaban de algo que podía comprometerles en WhatsApp se cambiaban a la aplicación 'Signal', más segura y a la que los inspectores no pudieron acceder.

EL INFORMÁTICO SE FUE ESTRESADO

Otro de los testigos, que trabajó al servicio de Arbistar en 2019 para dar soporte técnico a los clientes, ha explicado que siempre que surgía algún problema con los pagos se resolvía porque solía derivar de algún fallo cometido por los propios usuarios.

Si bien ha explicado que se fue de la empresa el mismo mes en el que se dejó de devolver dinero a los usuarios --cuando se cayó la pirámide-- en septiembre de 2020, ha reconocido que él mismo invirtió bitcoins en Arbistar y que nunca las recuperó.

Sobre su salida, ha comentado que decidió irse porque no se veía capacitado para el puesto porque le generaba mucho estrés ya que las incidencias cada vez iban a más y estaban todo el día trabajando. Al hilo, ha llegado a decir que la empresa parecía que iba camino de ser "el nuevo Google" y él no se sentía preparado suficientemente para la empresa.

Por otro lado, ha recordado que a Lester Zarabozo, uno de los encausados por la presunta estafa, le conocía de antes porque era crupier de póker y ha apostillado sobre él que dudaba que tuviera la formación suficiente como para encargarse del desarrollo del famoso 'bot' que se vendía en Arbistar.

Con todo, ha reconocido que decidió invertir bitcoins en esa plataforma para la que trabajaba porque "pensaba que no era como otras multinivel piramidales" dado que no tenía que conseguir gente que se sumara al proyecto para ganar dinero. "Era algo novedoso y generaba confianza, además había caras y podías poner nombres, había gente física y podías verlos", ha dicho.

Contador