879939.1.260.149.20240609230346
Vídeo de la noticia
(I-D) La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; la candidata del PP a las elecciones euroepeas, Dolors Montserrat; el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo y la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, aplauden durante el seguimiento de - Jesús Hellín - Europa Press

Sigue en directo las últimas noticias sobre las elecciones europeas

Actualizado: lunes, 10 junio 2024 15:13

Vox, que se consolida como tercera fuerza, suma con el PP 5,7 puntos más que PSOE, Sumar y Podemos

Alvise Pérez da la sorpresa como sexta fuerza y le pisa los talones a Sumar que ha sufrido una debacle, mientras resurge Podemos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

El PP ha ganado las elecciones europeas de este domingo al reunir 5,9 millones de votos, el 34,2%, y 22 escaños en la Eurocámara, y ha sacado cuatro puntos de ventaja sobre el PSOE, que ha resistido, al llegar al 30,18%, gracias a 5,2 millones de votos que le reportarán 20 asientos en Estrasburgo, con el 99,89% de escrutado, mientras que Vox se consolida como tercera fuerza nacional.

La cuarta candidatura más votada ha sido Ahora Repúblicas, integrada por ERC y Bildu, entre otros, y Sumar ha quedado en quinta posición, pero Izquierda Unida no logra representación en la Eurocámara. La coalición de la vicepresidenta Yolanda Díaz ha quedado por delante de Podemos que, no obstante, ha conseguido resistir, pero entre ambos se ha colado la sorpresa de la jornada, la coalición de electores 'Se acabó la fiesta' liderada por Luis 'Alvise' Pérez Fernández.

Por bloques, la suma del PP con el partido de Santiago Abascal llega al 43,81% y supera en 5,7 puntos a la de PSOE, Sumar y Podemos, que se queda en el 38,1%.

El duelo entre los dos grandes partidos nacionales, que ambos plantearon con un plebiscito, se ha saldado con la victoria del PP cuya candidata, Dolors Monsterrat, ha sumado 700.000 votos más que la cabeza de lista del PSOE la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera.

En comparación con las europeas de 2019, que ganó el PSOE con 12 puntos de ventaja sobre el PP, los 'populares' han ganado nueve escaños y llegan a los 22, mientras que los socialistas sólo pierden un representante y se quedan con 20.

Ahora la distancia entre ambos es de cuatro puntos (34,20% para el PP y 30,17% para el PSOE) superior a los tres puntos que les distanciaron, también a favor del PP, en las europeas de 2009 y 2014.

EL PSOE SÓLO GANA EN CATALUÑA, NAVARRA Y CANARIAS

El PP de Alberto Núñez Feijóo ha logrado así su objetivo de quedar por delante de los socialistas en las terceras elecciones de ámbito nacional celebradas desde las generales de julio de 2023. En aquellos comicios, los 'populares' quedaron 1,38 puntos por encima de los socialistas y dos meses antes, en las municipales de mayo, la diferencia fue de 3,4 puntos de ventaja para el PP.

Los de Feijóo se han impuesto en todas las comunidades salvo en Cataluña, Navarra y Canarias, donde ha ganado el PSOE, mientras que EH Bildu ha sido la fuerza más votada en el País Vasco, donde encabezaba la candidatura de Ahora Repúblicas.

Vox, con Jorge Buxadé como cabeza de cartel, contará con seis asientos en Estrasburgo, dos más que ahora. Ha recibido el respaldo de 1,67 millones de votantes, el 9,62%, 3,41 puntos más que hace cinco años. Ahora ocupa la tercera posición que en 2019 fue para Ciudadanos, que en esta cita con las urnas sólo ha recibido 121.000 votos (el 0,69%) y certifica así su desaparición.

VARAPALO PARA SUMAR E IU QUEDA FUERA

La cuarta lista con más apoyo es la coalición 'Ahora Repúblicas', que engloba a ERC, EH Bildu y BNG y que ha quedado por delante de Sumar y Podemos. Ha reunido 856.428 votos, el 4,91%, y mantiene sus tres eurodiputados, uno para cada una de las citadas formaciones. Eso sí ha perdido casi 400.000 votos respecto a 2019 y 0,6 puntos.

La coalición que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz ha sufrido un varapalo al cosechar solo tres eurodiputados, con el 4,65% de los votos (811.353 papeletas), lo que supone un duro revés para el socio minoritario del Ejecutivo y puede reabrir tensiones internas con sus aliados, dado que IU, que iba en la cuarta posición se queda sin escaño.

Por su parte, Podemos, tras su ruptura con Sumar el pasado mes de diciembre, ha resistido en unos comicios que había planteado como unas primarias dentro de la izquierda alternativa, al conseguir de la mano de su candidata, la exministra Irene Montero, dos escaños y el 3,27% (571.784) de los sufragios emitidos.

El resultado conjunto de las dos candidaturas empeora considerablemente el obtenido por Unidas Podemos (que agrupó a Podemos, IU y 'comunes') en 2019, dado que logran 7,92% del voto y cinco escaños cuando hace cinco años el espacio logró 10,1% y seis eurodiputados.

LA FIESTA DE ALVISE

Pero por encima del partido morado, como sexta candidatura más votada, irrumpe la agrupación de electores 'Se acabó la fiesta', que lidera Luis 'Alvise' Pérez Fernández y que se estrena en la Eurocámara con tres escaños. Han cogido su papeleta más de 799.000 electores, el 4,59%.

Por su parte, Junts contará con un único diputado, Toni Comin, gracias a los 443.664 votos que ha conseguido este domingo, el 2,54%. Los de Carles Puigdemont han perdido tres escaños y casi 575.000 votos desde 2019.

De su lado ERC se ha dejado 372.792 votos con respecto a las europeas de hace cinco años. En total el independentismo catalán ha obtenido unos 785.000 votantes en estas elecciones, lo que supone un descenso de 923.000 votos respecto a 2019.

El PSC ha sido el más votado en Cataluña (30,63%) --se ha impuesto en Barcelona y Tarragona--, mientras que Junts ha quedado en segunda posición con un 18,02% de los sufragios y victoria en Lleida y Girona.

BILDU SE IMPONE EN EUSKADI

Por contra, EH Bildu, que competía con ERC en Ahora Repúblicas, ha sido la lista más votada en el País Vasco. En concreto se ha hecho con el 26,24% de los votos, seguida del PSOE (25,93%) y dejando en tercera posición al PNV, que ha sumado un apoyo del 22,40%.

La distancia es de 3,84 puntos a favor de la coalición abertzale invirtiendo las tornas de lo sucedido en las autonómicas del pasado 21 de abril, cuando ambos empataron en escaños, pero los nacionalistas superaron en 2,73 puntos a los de Arnaldo Otegi.

En cualquier caso, el PNV, que está integrado en la coalición CEUS con los nacionalistas canarios, ha conseguido mantener su escaño en el Parlamento Europeo gracias a las 281.064 personas que han cogido su papeleta.

Contador

Leer más acerca de: