Sumar queda por delante de Podemos en casi todas las CCAA aunque los morados les superan en Cataluña

La candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero (c), junto a la secretaria general, Ione Belarra (i) y la coportavoz , Isa Serra (d), en la sede de Podemos, a 9 de junio de 2024, en Madrid (España).
La candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero (c), junto a la secretaria general, Ione Belarra (i) y la coportavoz , Isa Serra (d), en la sede de Podemos, a 9 de junio de 2024, en Madrid (España). - Carlos Luján - Europa Press
Actualizado: lunes, 10 junio 2024 12:45

Sigue en directo las últimas noticias sobre las elecciones europeas

En Madrid la diferencia entre ambos es de 1,4 puntos y hay correlación de fuerzas muy parejas en autonomías como Euskadi

MADRID, 10 Jun. (EUROPA PRESS) -

Sumar ha quedado por delante de Podemos en las elecciones europeas en casi todas las comunidades autónomas salvo en Cataluña, donde los morados superan a la coalición abanderada por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

No obstante, regiones clave como en Madrid la diferencia de correlación de fuerzas entre ambas no implica grandes distancias, dado que Sumar está 1,4 puntos porcentuales por encima de los morados, y los apoyos electorales son casi parejos en autonomías como Euskadi o Extremadura.

El balance general del 9J dejó un mal resultado para el conjunto de la izquierda alternativa al PSOE dado que el socio minoritario de la coalición obtuvo solo un 4,65% del total del voto emitido (811.545 apoyos) y un total de tres eurodiputados, un varapalo para Sumar que ha abierto una crisis en la formación. Y es que Más Madrid e IU quedaron fuera del Parlamento Europeo, algo dramático para la segunda formación dado que por primera vez en su historia no tendrá eurodiputados.

Mientras, Podemos queda por detrás de Sumar pero con sensaciones diferentes dado que logra aguantar con dos escaños, con el 3,28% de los sufragios emitidos ayer, y resiste tras la ruptura con la formación que le desplazó como fuerza hegemónica en este espacio en unos comicios que planteó como unas primarias entre ambos.

MADRID, SUMAR LOGRA SOLO UN 5,8% Y PODEMOS SE QUEDA EN EL 4,4%

En el caso de Madrid, Sumar logró el 5,8% de los votos en esta comunidad (161.405 papeletas) mientras que Podemos se quedó en el 4,45% de los sufragios (123.946) en otros de los territorios que eran claves para el voto de la izquierda.

Con respecto a las últimas elecciones generales la caída del espacio alternativo al PSOE es considerable, dado que en esa cita cosechó el 15,46% de los votos emitidos en la región el 23J (557.780 apoyos) mientras que en las autonómicas.

En las autonómicas del año pasado Más Madrid consiguió el 18,36% del respaldo electoral (consolidándose como segunda fuerza política con 620.000 votos) y Podemos quedó como fuerza extraparlamentaria con un 4,76% (161.000 papeletas).

Diversos sectores del socio minoritario de la coalición manifestaron que el resultado en Madrid era sintomático y que con esa caída de caudal de voto hacía casi imposible haber podido optar al cuarto escaño para que IU entrara.

CATALUÑA, 'SORPASSO' DE PODEMOS A SUMAR

Mientras, en Cataluña los morados han superado a Sumar al situarse con el 4,6% de los votos (110.175) mientras que la coalición abanderada por Yolanda Díaz, que en esta región se referencia a los 'comunes', solo obtuvo el 4.3% (102.831). La diferencia entre ambos es inferior a los 8.000 sufragios.

También el resultado catalán es otro de los motivos que explican la debacle del 9J para varias voces en Sumar, después de unas recientes elecciones autonómicas donde su aliado autonómico cosechó el 5,82% (más de 181.000 votos), el peor resultado desde su nacimiento.

EN VALENCIA SE IMPONE SUMAR CON CLARIDAD Y EN ANDALUCÍA TAMBIÉN

En Andalucía, donde la implantación de IU está consolidada, Sumar se impone a Podemos con el 5,09% del sufragio total en esta comunidad mientras que los morados se limitan al 2,79%. De todas formas, el resultado es nefasto para la izquierda alternativa que queda por detrás de la agrupación 'Se acabó la Fiesta' de Alvise Pérez.

Mientras, en Valencia donde es referente Compromís el resultado ha sido mejor para Sumar con el 7,6% del voto (150.142) mientras que Podemos se limita al 3% (59.131). A su vez, en Euskadi la situación es pareja entre ambas formaciones aunque con ligera ventaja de Sumar con el 3,27% del total de papeletas emitidas el 9J mientras Podemos queda en un 3,19%.

En Navarra también queda por delante Sumar con el 3,85% de los votos mientras que Podemos consigue un 3,22% y en Cantabria se produce una dinámica similar con la formación de Díaz en el 3,14% de los sufragios y los morados con el 2,7%.

Por otro lado, en Asturias Sumar obtiene el 5,95 % y Podemos el 3,78%, en Aragón con una proporción similar con 5% para la formación de Díaz frente al 3% de Podemos mientras que en Galicia la distancia es menor entre ambos, con un 2,07 para el socio minoritario de la coalición y 1,96% para la formación morada. En Extremadura también están parejos ambas fuerzas con un 2,49% para Sumar y un 2,23% en el caso de Podemos.

Situación análoga sucede en Castilla León entre Sumar (2,9%) y Podemos (2,35%) mientras que en Murcia el socio minoritario del Ejecutivo cosechó el domingo un 2% y los morados un 2,2% y en La Rioja la correlación es 3,25-2,32% a favor de Sumar.

Respecto a Baleares, Sumar también está por encima de Podemos (4,35% frente al 3,14%) y en Canarias ocurre lo mismo con 4,01% de votos para el proyecto de Yolanda Díaz respecto al 3,43% de los morados.


Contador

Leer más acerca de: