Gimeno destaca el "esfuerzo" de Navarra en la mejora de las competencias en el Simposio de Evaluación Educativa

Imagen del simposio.
Imagen del simposio. - GOBIERNO DE NAVARRA
Publicado: martes, 11 febrero 2025 12:11

PAMPLONA 11 Feb. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, ha participado este martes en el acto de apertura del 'VI de Simposio de Evaluación Educativa: matemática e inglés', que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Cambridge University Press & Assessment y las diferentes administraciones educativas del Estado celebran en Pamplona. Durante su intervención, Gimeno ha destacado dos actuaciones de Navarra en planes de mejora de competencias.

En primer lugar, el Plan de Lectura que se ha implantado este curso en 3º y 4º de ESO. Por otro lado, la participación a partir de enero de Navarra en los Planes de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

El simposio se enfoca en aspectos clave de la evaluación educativa, con especial atención a las competencias en matemáticas, el aprendizaje del inglés y las estrategias para llevar a cabo la evaluación en ambas disciplinas, y su organización cuenta con la colaboración del departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

El programa está dirigido a los equipos directivos y profesorado de Educación Infantil y Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato que imparte las asignaturas Matemáticas y Lengua Extranjera: inglés, así como a personal de las administraciones educativas y a las personas interesadas en el diseño y desarrollo de prácticas de evaluación innovadoras.

El consejero de Educación ha resaltado en su intervención que, tras darse a conocer los resultados del informe PISA 2022, el departamento de Educación consideró necesario consolidar algunas actuaciones de futuro para cumplir el ODS de desarrollo sostenible número 4 que garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Actuaciones, ha dicho Gimeno, que ya son una realidad en marcha, como la gratuidad del primer ciclo de educación Infantil 0-3 en la enseñanza pública, la progresiva reducción de ratios con criterios de equidad en centros vulnerables, el incremento de recursos personales especializados, la mejora de las condiciones de la función directiva, la implementación de un plan foral de refuerzo de la comprensión lecto-escritora en la educación básica, actuaciones destinadas a reducir la repetición o la nueva orden foral de Jornada Escolar que "optimiza el tiempo de aprendizaje teniendo en cuenta todos los tiempos educativos de la infancia y adolescencia".

PONENCIAS

En el programa del Simposio se incluyen ponencias plenarias que correrán a cargo de Alfonso Echazarra de Gregorio, consultor en temas educativos para la OCDE y Save the Children, Carmen Tovar Sánchez, directora del Instituto de Evaluación Educativa (INEE), David Bradshaw, responsable del departamento de Evaluación de Cambridge University Press & Assessment, Europa Occidental, y Victoria Peña Jaenes, miembro del departamento de Evaluación de Cambridge University Press & Assessment, Europa Occidental. Además, se llevarán a cabo cuatro talleres prácticos de elaboración de ítems para construir instrumentos de evaluación.

LOMLOE Y MEJORA DE LA CALIDAD

Tal y como recoge el artículo 140 de la LOMLOE, la evaluación del sistema educativo tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación, orientar las políticas educativas, aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo, ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las administraciones educativas, proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y europeos, así como del cumplimiento de los compromisos educativos contraídos en relación con la demanda de la sociedad española y las metas fijadas en el contexto de la Unión Europea.

La evaluación se extiende a todos los ámbitos educativos regulados en la Ley y se aplica sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y sus resultados, sobre el contexto educativo, con especial referencia a la escolarización y admisión del alumnado, a los recursos educativos, a la actividad del profesorado, a la función directiva, al funcionamiento de los centros educativos, a la inspección y a las propias Administraciones educativas. La realización de la evaluación del sistema corresponde, en el caso de Navarra, al Servicio de Inspección Educativa a través de la Sección de Evaluación, ha informado el Gobierno foral.

NAVARRA Y EVALUACIÓN

Prácticamente de forma ininterrumpida desde el curso 2008-2009, Navarra lleva a cabo anualmente la evaluación diagnóstica en 4º curso de educación Primaria y 2º de ESO. La finalidad de esta evaluación es diagnóstica, y en ella se comprueba el grado de dominio de la competencia lingüística en las dos lenguas vehiculares de Navarra, de la competencia matemática, además de la competencia lingüística en inglés y, en el caso de 2º de ESO, de la competencia científica. La ley actual recoge la obligatoriedad de esta evaluación a nivel nacional; no obstante, Navarra lleva varios años llevándola a cabo.

En el marco de colaboración con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el departamento de Educación está llevando a cabo otras evaluaciones de carácter nacional e internacional. En cuanto a evaluaciones nacionales, en mayo de 2023 Navarra participó en la Prueba Piloto de la Evaluación General del Sistema, en la que se evaluaron las competencias en Comunicación Lingüística y STEM; precisamente este año se va a participar en el pilotaje de esta prueba en sus competencias Digital y Plurilingüe, y el año que viene se participará en el Estudio Principal.

Respecto a evaluaciones internacionales, Navarra ha participado en las más relevantes:

-PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes - 4º ESO). Navarra participa en este programa desde la edición de 2006. En primavera de 2025 participará en la nueva edición, que tendrá como dominio principal ciencias, además de evaluar también las competencias en matemáticas y lectura, e incluirá la evaluación internacional de lengua extranjera (en este primer ciclo será el inglés).

-PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora - 4º EP). Navarra participó en el Estudio Principal de 2021 y lo volverá a hacer en la edición de 2026.

-TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias - 4º EP). Navarra participó en la edición de 2023.

-TALIS (Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje). Navarra participó en la edición de 2024. Este estudio da voz a docentes y responsables de la dirección, quienes a través de una serie de cuestionarios proporcionan información diversa relativa a la formación docente recibida, sus prácticas y percepciones docentes, la evaluación de su trabajo, la retroalimentación y reconocimiento recibidos, el liderazgo escolar y la gestión, entre otros aspectos.