El Museo de Navarra presenta ‘Luna en el agua’, una exposición de 34 paisajistas navarras de tres generaciones

Una persona visita la exposición 'Luna en el agua' en el Museo de Navarra.
Una persona visita la exposición 'Luna en el agua' en el Museo de Navarra. - GOBIERNO DE NAVARRA
Publicado: viernes, 21 junio 2024 18:07

PAMPLONA, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Museo de Navarra ha inaugurado su nueva exposición temporal ‘Luna en el agua’, que aborda el género del paisaje desde la mirada de 34 artistas navarras o relacionadas artísticamente con la Comunidad foral que conforman tres generaciones de mujeres.

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola, ha inaugurado este viernes la muestra, que podrá visitarse hasta el 23 de febrero de 2025, junto a la directora del Museo de Navarra, Mercedes Jover y la comisaria de la exposición Celia Palacio Ochoa.

‘Luna en el agua’ presenta 55 obras de paisajistas de distintas épocas que abarcan un siglo de diferencia entre la mayor y la menor. Desde Rosa Iribarren, la artista más longeva, nacida en 1894, la muestra dialoga con distintas artistas hasta llegar a Amaya Suberviola, la más joven, de 1993, explica en una nota el Gobierno de Navarra.

La muestra recorre "cien años de evolución y cambios que atestiguan la trasformación acelerada del entorno natural", ha indicado Rebeca Esnaola, quien ha explicado que se trata de "una exposición que visibiliza la obra artística de autoría femenina con un carácter integrador de épocas y disciplinas y de un gran valor como material de estudio para una reflexión sociológica y filosófica".

Las obras expuestas incluyen una diversidad de estilos, disciplinas, técnicas y propuestas artística. Se muestran pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas, instalaciones, collages, fotomontajes, tejidos, cerámica y videos, "que reflejan los cambios ocurridos durante este tiempo, tanto en el propio paisaje como en la forma de representarlo".

Veinte obras pertenecen al Museo de Navarra. El resto son préstamos del Parlamento de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la Fundación BilbaoArte, coleccionistas privados y las propias artistas y sus familiares. El diseño museográfico ha sido realizado por Muraria y José Miguel Parra Comunicación.

La exposición muestra 52 obras en la sala de exposiciones temporales y hay 3, vinculadas al tema, que se mantienen en su localización habitual en la exposición permanente.

PROYECTO ‘LUNA EN EL AGUA’

Las distintas miradas y propuestas que se reúnen aquí se organizan en seis conjuntos de obras o ‘tertulias’, tituladas con mitos clásicos que evocan los temas en torno a los que se han reunido las obras. 'Tertulias' en las que se establecen "diálogos intergeneracionales e interdisciplinares".

"Esta organización evita una exposición cronológicamente lineal de las obras para dar pie a la investigación sobre las relaciones estéticas, disciplinares, estilísticas, conceptuales, emocionales y culturales que se generan entre las mismas", señalan desde el Ejecutivo foral.

Tras la introducción se presentan nueve obras reunidas en la primera tertulia, ‘Narciso’, en la que las artistas muestran con sus pinturas y acuarelas reflejos de los distintos paisajes que las rodean. "La luz, como elemento esencial en la representación pictórica, y el agua, juegan alterando nuestra comprensión visual y suscitando la reflexión sobre la naturaleza compleja de la realidad", destacan.

La segunda tertulia, 'Fauno', comprende un conjunto de catorce obras entre pinturas, dibujo y grabados, que muestran la mirada y el modo de representar el paisaje de once artistas de distintas generaciones. Esta colección "nos adentra en sus dominios: los campos, los bosques, los árboles y caminos que conforman un paisaje. La atracción que la Naturaleza ejerce en las artistas queda patente en estas obras, en las que podemos percibir las emociones experimentadas en relación a ella, gracias a la luz, la composición y la técnica. Algunas nos presentan paisajes en los que se representan pueblos, fortalezas e las iglesias, como elementos culturales que modifican para siempre el entorno natural".

La tercera tertulia, 'Argos', induce a reflexionar sobre "la incapacidad del ser humano por abarcar toda la realidad la mirada y el conocimiento". Para tratar este problema, las artistas de esta "tertulia" presentan "paisajes fragmentados, fragmentos de paisajes o representaciones parciales de lugares y momentos determinados, utilizando diferentes recursos compositivos y formales".

La cuarta tertulia, 'Ícaro', está formada por ocho obras que muestran otro tipo de representación artística del entorno: cartografías, planos y perspectivas desde una altura, sistematización gráfica de datos, pero también "desde un punto de vista de lo pequeño como parte de lo inmenso".

La quinta tertulia, 'Hades', formada por nueve obras, constituye un preludio de lo que se expone al final de la exposición. Las artistas hablan aquí "de la muerte y de los graves problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad. Ante ellos, las artistas se posicionan, investigan y crean sus propuestas artísticas. 'Hades' también alude aquí a los márgenes de la civilización y de la vida que se abre paso después de la ocupación humana".

El epílogo, como sexta 'tertulia', presenta tres propuestas artísticas que, "con mayor o menor dramatismo y humor negro, muestran sus respectivas visiones de la destrucción del entorno natural por parte de las civilizaciones 'desarrolladas'. Paisajes y lugares degradados que invitan a reflexionar sobre algunos los cambios acontecidos en el último siglo y la responsabilidad del ser humano, en general y de las artistas y agentes artísticos, en particular".

CATÁLOGO Y ACTIVIDADES

Se ha editado un catálogo de 174 páginas que reúne textos de la comisaria de la exposición, Celia Palacio Ochoa, y de Juan Zapater, escritor cinematográfico y periodista que dirigió Bilbaoarte entre 2010 y 2022, así como imágenes de todas las obras expuestas. Se podrá adquirir en el Museo de Navarra y en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (calle Navas de Tolosa, 21).

Además, se organizarán distintas visitas y actividades a la muestra a lo largo de estos meses. La primera de ellas, se celebrará este domingo 23 de junio, a las 12.30 horas, y estará guiada por la comisaria de la muestra. La entrada es gratuita previa retirada de invitación desde las 11 h. de ese mismo día. Aforo limitado.

Contador