Navarra, una de las dos comunidades que más ha reducido su deuda desde 2020, según la AIReF

Publicado: martes, 2 julio 2024 17:12

PAMPLONA, 2 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este martes la última actualización del Observatorio de deuda pública, en el que analiza la evolución de la deuda pública en el primer trimestre del año, y ha destacado que, desde el máximo alcanzado en 2020, las CCAA que más han reducido su deuda han sido Islas Baleares y Navarra.

En concreto, el informe recoge que en el primer trimestre del año la ratio de deuda de la Comunidad foral se sitúa en el 11,7% del PIB, por debajo de la referencia del 13% que establece la ley de Estabilidad.

A nivel nacional, la deuda pública en el primer trimestre del año se sitúa en el 108,9%, 1,2 puntos más que a final de 2023, "rompiendo así una racha de once trimestres consecutivos de descensos". Esto supone un incremento de 1,2 puntos respecto a final de 2023, y de 10,7 puntos respecto al nivel previo a la pandemia.

A nivel regional, la institución constata que, desde el mínimo alcanzado en 2007 (5,8%), la ratio de deuda sobre el PIB de las CCAA aumentó más de 21 puntos hasta situarse en 2020 en su valor máximo (27,2%) coincidiendo con el repunte de la pandemia. Desde entonces, se ha reducido 4,9 puntos hasta situarse en el 22,2% del PIB a final de 2023, pero el subsector sigue superando la referencia legal del 13% establecido por la Ley.

Por CCAA, la situación "varía considerablemente de una región a otra". De hecho, la diferencia entre la comunidad más endeudada (Comunidad Valenciana, con 42,2 puntos de PIB) y la menos (Canarias, con 12,2 puntos) es de 30 puntos. De las 17 comunidades, 14 superan el valor del 13% del PIB regional que establece la Ley de Estabilidad.

Según la AIReF, "la acumulación de niveles históricos de deuda ha venido marcada por la crisis financiera de 2008 y, en menor medida, la provocada por la pandemia en 2020". La respuesta a ambas crisis "ha sido muy distinta a nivel de subsector". Mientras que en la crisis financiera tres cuartas partes del incremento de la ratio de deuda fue absorbido por la Administración Central y los Fondos de Seguridad Social (51 de los 69,3 puntos de PIB) y una cuarta parte por las administraciones territoriales (18,3 puntos), en la crisis del COVID-19 la Administración Central y los Fondos de Seguridad Social asumieron todo el coste (11,2 puntos), "neutralizando el impacto en las administraciones territoriales, que vieron incluso reducida su deuda".

En la actualidad, las Comunidades Autónomas con los niveles más altos de endeudamiento en relación con su PIB son Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia y Cataluña, con deudas que representan más del 30% de sus economías. Cataluña es la CCAA con la mayor cantidad de deuda en términos absolutos y per cápita, seguida de cerca por la Comunidad Valenciana. En el primer trimestre de 2024, Cataluña tenía una deuda de 87.300 millones de euros, 10.878 euros por habitante, mientras que la Comunidad Valenciana tenía una deuda de 57.700 millones de euros,10.842 euros por habitante. Madrid, País Vasco, Navarra y Canarias, por otro lado, tienen niveles de deuda que están en la referencia del 13% de su PIB o incluso por debajo.

Desde el máximo alcanzado en 2020, las CCAA que más han reducido su deuda han sido Baleares y Navarra. Por el contrario, Murcia y la Comunidad Valenciana, aunque han reducido su deuda desde el máximo, la han incrementado en 1,6 y 0,3 puntos desde 2019. Respecto a 2008, el nivel de deuda de todas las CCAA sigue siendo considerablemente más alto, destacando el crecimiento de la deuda de Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha.

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

La AIReF constata que la puesta en marcha de los mecanismos de financiación "ha facilitado una elevada liquidez a las administraciones territoriales a unos costes muy reducidos". Señala que el peso de estos mecanismos se ha mantenido estabilizado en los últimos años en torno al 60% del total de la deuda de las CCAA y que su uso "ha sido muy heterogéneo entre CCAA, e incluso muy distinto dentro de cada CCAA a lo largo del tiempo".

Por ejemplo, Navarra y País Vasco nunca han acudido a este tipo de financiación y Madrid no participa desde el año 2020. Además, hay CCAA que "han reducido noblemente su participación", como Canarias (del 88% al 20%), Galicia (del 57% al 18%) y Asturias (del 48% al 17%). Por el contrario, otras la han aumentado, como Extremadura (del 23% al 68%), La Rioja (del 24% al 57%). Actualmente, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, acumulan el 75% del valor total de los fondos.

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN

La AIReF también repasa en el Observatorio la evolución de la inflación e indica que, "tras un significativo descenso en 2023, ha moderado su caída en 2024 mostrando ciertos síntomas de estabilización en niveles algo superiores a los deseados por los Bancos Centrales".

En la actualidad, la AIReF afirma que se espera una corrección final hasta el objetivo del 2% mucho más gradual de lo anticipado hace unos meses. En este contexto, los Bancos Centrales de las principales economías desarrolladas "se enfrentan a un posible cambio de ciclo en las decisiones de política monetaria después de unos meses en pausa y tras casi dos años de continuadas subidas de tipos".

De hecho, tras los bancos centrales de Suiza y Suecia, el Banco Central Europeo (BCE) anunció un recorte de 25 puntos básicos el pasado mes de junio, tal como habían descontado los mercados. Sin embargo, "sigue habiendo gran incertidumbre en el ritmo de descenso de los tipos en los próximos meses".

En cambio, la AIReF sí percibe que la política monetaria "se moverá en terreno restrictivo durante un periodo de tiempo prolongado, muy ligada a la evolución de los distintos indicadores de precios y actividad económica".

Contador

Leer más acerca de: