Actualizado 13/07/2016 10:19

Crean una jalea real baja en azúcar para tratar la diabetes mellitus

Diabetes
PIXABAY

MADRID, 13 Jul. (OTR/PRESS) -

Científicos mexicanos han creado una jalea baja en azúcar hecha a base de cáscara de granada y con antioxidantes para tratar la diabetes mellitus.

Los investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) abarcaron tres aspectos en el proyecto, el primero de ellos, el uso de los residuos de plantas para la obtención de los compuestos bioactivos y antioxidantes para controlar la diabetes.

"Parte de la innovación fue tomar desperdicios; en este caso usamos cáscara de granada, la cual se tira y tiene una gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales incorporamos al producto", explicó la doctora Janeth Margarita Ventura Sobrevilla.

En el segundo aspecto, los miembros del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) revisaron la tecnología alimentaria para elaborar el producto, además de cuidar la imagen y el sabor del alimento.

En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recogida por Notimex, Ventura Sobrevilla dijo que por último los científicos analizaron la efectividad de la jalea, de acuerdo a las medidas de las ciencias de la salud para tratar la diabetes.

La mermelada todavía no se prueba en pacientes, pues es necesario seguir con un protocolo de investigación previo que puede durar varios años, sin embargo, crearon jaleas dulces de jugo de granada con antioxidantes de la cáscara del fruto.

Dichos residuos ostentan un gran potencial para mejorar marcadores sistémicos alterados en la diabetes mellitus, como la glucemia, la lipidemia y el estrés oxidativo.

Los especialistas encontraron durante la investigación que la granada reduce los niveles de glucemia en condiciones de ayuno y no ayuno, además es bajo en azúcar y de calidad alimentaria que cumple con las reglas nacionales.

Los desarrolladores buscan ahora emplear nuevos métodos de extracción para obtener más compuestos en menos tiempo, así como encapsularlos a fin de controlar el sabor y preservar su actividad biológica.

Los científicos también pretenden avanzar en los estudios preclínicos con ratones diabéticos y contemplan la posibilidad de trabajar con animales obesos e hipertensos, además, buscan iniciar investigaciones clínicas en pacientes.

Ventura Sobrevilla explicó que el proyecto se efectuó en conjunto con el doctor Francisco Javier Alarcón Aguilar, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I).

DIFERENTES CAUSAS

La diabetes mellitus es un padecimiento propiciado por diferentes causas, entre ellas tener obesidad y/o sobrepeso, llevar una vida sedentaria y una alimentación rica en azúcares y grasas, además de la predisposición por factores genéticos, es decir que padres o hermanos la tengan.

Existen tres tipos: Diabetes I, cuando el páncreas produce poca o nada de insulina (una hormona que incorpora la glucosa a las células y no deja que se quede en la sangre); Diebetes Tipo 2, cuando los músculos y otros tejidos desarrollan una resistencia a la insulina; y la Diabetes Gestacional, que ocurre durante el embarazo.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), algunos factores de riesgo son el tener antecedentes de familiares que padezcan o hayan padecido diabetes mellitus, sobrepeso y obesidad; enfermedad cardiovascular; grasas alteradas en sangre (dislipidemia); quistes en los ovarios; mujeres que hayan tenido bebés con un peso mayor a cuatro kilos y pacientes que, por enfermedad, tengan que usar tratamiento con esteroides o que tengan tratamiento para la esquizofrenia.

Alertó que antes de que esta enfermedad se manifieste, casi siempre existe una condición médica anterior llamada "prediabetes". Es decir que los índices de la glucosa en la sangre son mayores que los normales, pero no lo suficientemente altos como para diagnosticar diabetes.

Por ejemplo, cuando a una persona en su examen de detección de diabetes se le encuentra un resultado en ayuno de 100 a 125 miligramos de glucosa por decilitro de sangre o bien comió o bebió algo en las ocho horas anteriores a la prueba y el resultado es entre 140 a 199 miligramos, es probable que tenga prediabetes.

En este caso, debe realizar otro estudio y si estos resultados se repiten, se comprueba la prediabetes, por lo cual se deberán tomar las medidas necesarias para controlarla, ya que 11 de 100 personas con prediabetes desarrollarán diabetes en los próximos tres años.