MADRID, 9 May. (Portaltic/EP) -
Científicos e investigadores han conseguido simular la creación y desarrollo de un universo virtual en un superordenador. El resultado ha sido la recreación de 13.000 millones años de evolución del cosmos hasta la actualidad, un cosmos con 350 millones de años luz cúbicos de tamaño, que contiene 41.416 galaxias.
Para programar y recrear el universo han necesitado cinco años de desarrollo en un superordenador de la Universidad de Harvard, llamado 'Illustris'. La potencia de cálculo ha sido enorme. Con un ordenador normal tardarían 2.000 años en hacerlo, teniendo en cuenta que hay muchos factores como pueden ser el movimiento y la hidrodinámica del gas cósmico, la atracción gravitatoria de la materia o la formación de estrellas y agujeros negros.
La simulación define con precisión las formas, los tamaños y la distribución de los elementos del universo -'Illustris' llega a simular detalles de hasta 1.000 años luz de ancho-. Entre materia normal y materia oscura, este universo incluye 12.000 millones de píxeles colocados en 3D.
El autor principal de la simulación, el profesor asistente de Física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Mark Vogelsberger, lo llama un avance de tipo.
"Algunas galaxias son más elípticas y algunas son más como la Vía Láctea, [espirales]. Hay una cierta relación en el universo", dice Vogelsberger .
Las recreaciones realizadas hasta el momento solo se habían centrado en pequeñas partes del universo, dado que no eran capaces de recrear la formación de estrellas, explosiones de supernovas o la creación de agujeros negros.
Según el co-creador del proyecto en el Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard, Shy Genel, esta simulación es "como una máquina del tiempo", porque puede ir hacia delante y hacia atrás en el tiempo y pausar la simulación para ampliar y conocer lo que sucede en un punto concreto de una galaxia.
Los resultados finales dan a los investigadores más información acerca de cómo ha evolucionado el universo. Los resultados preliminares han sido publicados en la revista Nature.
Enlaces relacionados:
- MIT.
- Nature.