Becas y ayudas al estudio en España: ¿Son suficientes? El análisis de CCOO

Archivo - Una estudiante repasa apuntes
Archivo - Una estudiante repasa apuntes - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 27 marzo 2025 11:30

El sindicato identifica que hay transferencias de fondos públicos "para la financiación neta del crecimiento de universidades privadas"

MADRID, 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

Comisiones Obreras ha advertido de que las becas y ayudas de la Administración General del Estado (y del País Vasco) son "insuficientes" ya que "no cubren las necesidades reales" del alumnado universitario.

Así lo recoge el estudio del sindicato 'La financiación de la educación universitaria en España', en el que el sindicato aborda la financiación de la educación universitaria pública como elemento central para asegurar tanto la accesibilidad bajo el principio de la igualdad de oportunidades como su calidad.

En los estudios de Grado, en el curso 2022-2023 había un 24,1% de los estudiantes matriculados con una beca de la Administración General del Estado (y del País Vasco).

Este porcentaje que es superior entre las personas matriculadas en la universidad pública (27,3% frente al 8% en la universidad privada); y superior en mujeres matriculadas que en hombres (27,5% frente a 19,6%). En los estudios de máster, los porcentajes de estudiantes beneficiarios de becas estatales se reducen al 17,6% en universidades públicas y al 6% en universidades privadas.

Para fomentar la inclusividad social y la posibilidad de acceder y garantizar la continuidad en la universidad pública del alumnado con niveles de renta medio-bajos, CCOO considera que "es fundamental incrementar y ampliar las becas y ayudas económicas para cubrir matrículas, materiales, manutención y transporte, asegurando que los recursos estén al alcance de todo el alumnado que lo requiera".

Por otro lado, el documento destaca que la matrícula de estudiantes en grados y másteres en universidades públicas ha disminuido un 18% desde 1999, mientras que las matrículas en universidades privadas han crecido un 368% desde 1999, especialmente en programas de máster no presenciales.

MADRID LIDERA LAS PRIVADAS PRESENCIALES Y CATALUÑA LAS A DISTANCIA

En cuanto a la concentración geográfica de las universidades, la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía concentran gran parte de las universidades, con Madrid liderando las universidades privadas presenciales y Cataluña las a distancia.

En España, en el curso 2023-2024 había 91 universidades en funcionamiento, 50 públicas y 41 privadas (el 45%). Las universidades son eminentemente presenciales, con siete no presenciales (6 privadas y una pública).

La última universidad pública creada en España fue la Universidad Politécnica de Cartagena en 1998. En ese año existían catorce universidades privadas en España. Desde entonces se han creado 27 universidades privadas, lo que supone un incremento del 65,88%.

La investigación señala que el gasto público en educación superior en España "tiene el reto de ir aumentando para equilibrarse con la media europea". En 2021, el gasto público en educación superior en España fue del 2,19%, por debajo del promedio de la OCDE (2,72%) y también de la UE (2,44%).

Además, España destinó el 0,96% de su PIB al gasto público en instituciones de educación superior (el 0,85% a universidad, que en 2022 bajó al 0,83%), valor inferior al de la OCDE (0,99%).

El gasto total por estudiante de las instituciones de educación superior en España en 2021 fue de 14.432 euros, un 23,6% inferior a la media de la OCDE (18.900) y un 21,8% por debajo del dato de la UE (18.465).

Las universidades públicas se financian principalmente de las transferencias de los gobiernos autonómicos (65%). Otra fuente de ingresos es el cobro de tasas académicas y precios públicos (13,5%), cuyo importe varía entre comunidades autónomas y tipo de estudio. Con estos ingresos, las universidades cubren principalmente los gastos en personal, que representaba en 2022 el 64,51% del gasto total, y el gasto en bienes y servicios, que supone el 13,41% del total.

En el caso de las universidades privadas, su financiación procede fundamentalmente del pago por matrículas y cuotas de estudiantes (91% de sus ingresos), así como de donaciones privadas.

FORMAS INDIRECTAS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

Sin embargo, CCOO apunta que existen "formas indirectas" de financiación pública de este tipo de entes privados, como son las becas y ayudas al alumnado, las exenciones fiscales, subvenciones para el desarrollo de investigación, inversión y cesión de terreno, instalaciones y recursos -como la posibilidad de realizar prácticas formativas en instituciones públicas-, participación en programas públicos -como Erasmus o cooperación internacional- o convenios de colaboración público-privada.

"Se daría, por lo tanto, una transferencia de fondos públicos para la financiación neta del crecimiento de las universidades privadas tanto en número como en volumen de estudiantes", concluye el sindicato.

El documento recuerda que en 2022 los ingresos de las universidades públicas habían caído un 14% en términos reales desde 2009, "lo que afecta la calidad y el acceso". "En todo caso, se dan grandes disparidades en la financiación de las universidades públicas en diferentes comunidades autónomas, lo que genera desigualdades en la calidad educativa", puntualiza.

CCOO advierte de que las universidades públicas "dependen cada vez más de las tasas de matrícula para compensar la falta de financiación pública, lo que pone una carga económica sobre los estudiantes y sus familias".

En este sentido, recalca que existen grandes variaciones en los precios de los créditos universitarios entre comunidades autónomas, con las tasas más altas en Madrid, Navarra y Cataluña. Así, cerca del 22% de los ingresos de las universidades públicas de Madrid y del 20% de las de Cataluña provienen de las aportaciones del alumnado.

La investigación también subraya que el gasto de las familias en educación superior en España se encuentra por encima de la media de los países de la OCDE: los hogares asumían en 2020 en España el 30,38% del gasto total en educación terciaria, mientras que la media de los países de la OCDE se situaba en 22,02%.

Según los datos de la Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación referido al curso 2019-2020, el gasto medio de los hogares por estudiante universitario era de 1.344 euros en universidades públicas y de 5.271 euros en universidades privadas. Esta cifra incluye no solo las matrículas, sino otros costes como la residencia, los comedores, el material o el transporte.

Para asegurar la accesibilidad, el sindicato concluye que las tasas universitarias "deberían seguir reduciéndose para facilitar el acceso y reducir la segmentación de clase existente en los distintos niveles de estudios y las distintas comunidades autónomas". El objetivo, añade, "debe ser la gratuidad de los precios públicos en las universidades públicas".

Contador

Leer más acerca de: