La Carlos III de Madrid y la Politècnica de Valencia, mejores universidades españolas según el U-Ranking

Varias personas en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III
Varias personas en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III - Jesús Hellín - Europa Press
Publicado: jueves, 6 junio 2024 11:29

MADRID, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -

La clasificación de universidades en función de su desempeño que elabora U-Ranking muestra este año un cambio en el liderazgo, ya que la Universitat Politècnica de Valencia, que en la pasada edición estaba en segunda posición, asciende al primer puesto y pasa a compartir la cabecera del ranking con la Universidad Carlos III de Madrid, según ha informado Fundación BBVA y el Ivie, impulsores de esta clasificación.

Por su parte, la Politècnica de Cataluña y la Universitat Pompeu Fabra bajan en esta edición al segundo escalón del ranking general, y se sitúan junto a la Politécnica de Madrid que, por el contrario, asciende un puesto respecto a la clasificación del año pasado.

U-Ranking 2024 ofrece una ordenación de 70 universidades españolas en función de su rendimiento en docencia y en investigación e innovación. Junto al ranking general, incluye dos clasificaciones específicas de docencia y de investigación e innovación.

La de docencia la lidera un grupo de cinco universidades: dos públicas (Universitat Politècnica de Valencia y Carlos III de Madrid) y tres privadas (Universitat Ramon Llull, Universidad de Navarra y Universidad Europea de Madrid).

La ordenación según el desempeño en investigación e innovación la encabezan tres universidades públicas de Cataluña (Universitat Pompeu Fabra, Autònoma de Barcelona y Politècnica de Cataluña).

En la duodécima edición de U-Ranking se observa un cambio en la cabecera del ranking, ya que, por primera vez, la Universidad Politècnica de Valencia se coloca en el primer puesto, junto a la Universidad Carlos III de Madrid.

En la segunda posición, con resultados similares, se posicionan la Politècnica de Cataluña, la Universitat Pompeu Fabra y la Politécnica de Madrid y el tercer puesto está ocupado por cuatro universidades también públicas: Universitat Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Universitat de Barcelona y Universitat Rovira i Virgili.

IE Y UNIVERSIDAD DE NAVARRA, LAS MEJORES PRIVADAS

Las primeras universidades privadas de la clasificación aparecen en el grupo de once instituciones que conforma el cuarto escalón del ranking. Se trata de la Universidad de Navarra y de IE Universidad, que comparten puesto con las públicas Universitat de Valencia, Universidad de Cantabria, Universidad de Alcalá, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidade Santiago de Compostela, Universidade de Vigo, Universitat de Girona, Universidad de Burgos y Universidad de Granada.

Las 20 universidades que ocupan los cuatro primeros puestos de U-Ranking 2024 obtienen unos resultados globales que se sitúan un 20% por encima de la media de todo el sistema universitario español. Las dos primeras universidades de la clasificación triplican los resultados de las dos últimas.

La amplia distancia en los indicadores de desempeño docente e investigador en los que se basa U-Ranking confirman, un año más, la heterogeneidad de las universidades españolas y de sus resultados. Las mayores diferencias en el ranking general se explican, en su mayor parte, por los muy distintos resultados de investigación e innovación.

De hecho, el ranking precisa que la "escasa actividad" investigadora de la mayoría de universidades privadas reduce significativamente su rendimiento medio en investigación e innovación y también su desempeño general en el ranking, a pesar de sus buenos resultados docentes.

En conjunto, el sistema público destaca respecto al privado en sus logros investigadores, mientras que la especialización docente de las universidades privadas va acompañada de mejores resultados en este campo.

El análisis específico en función de su desempeño en docencia sitúa a cinco universidades en el primer puesto, dos públicas (Universitat Politècnica de Valencia y Universidad Carlos III de Madrid) y tres privadas (Universitat Ramon Llull, Universidad de Navarra y Europea de Madrid).

Para construir esta ordenación, el estudio tiene en cuenta indicadores que miden los recursos utilizados, la producción, la calidad y la internacionalización. Entre las variables consideradas se encuentran el número de profesores por alumno y el presupuesto por alumno; la tasa de éxito, medida por el número de créditos aprobados del total de cursados, la tasa de abandono; las notas de corte o el porcentaje de alumnado extranjero o de posgrado, entre otros.

LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS, SUPERIORES A LAS PÚBLICAS EN DOCENCIA

En conjunto, las universidades privadas consiguen desempeños nueve puntos superiores a las públicas en docencia. Sin embargo, sus resultados en investigación e innovación son muy inferiores, ya que muestran unos rendimientos 47 puntos por debajo de la media de las públicas.

Tres universidades públicas catalanas, la Universitat Pompeu Fabra, la Autònoma de Barcelona y la Politècnica de Cataluña lideran esta clasificación que mide la calidad y cantidad del trabajo en investigación y transferencia. En este ranking de desempeño en investigación e innovación no aparece ninguna universidad privada entre las incluidas en los seis primeros escalones.

Las primeras universidades privadas clasificadas en este ranking específico son IE Universidad, la Universitat Oberta de Cataluña y la Universidad de Navarra y se sitúan en el séptimo grupo, al mismo nivel que otras diez de titularidad pública.

Los indicadores que se tienen en cuenta para ordenar las universidades en estas actividades de investigación son: los recursos públicos para investigación de los que se dispone; los artículos científicos, patentes y tesis doctorales publicadas en relación con su profesorado doctor; el impacto de esas publicaciones, el porcentaje de trabajos que se elaboran en coautoría internacional y los fondos europeos captados para investigación.

Son las variables relacionadas con la captación de recursos para investigación, la producción científica y la internacionalización de la actividad investigadora las más relevantes para explicar las diferencias en rendimiento investigador.

En definitiva, la heterogeneidad en el desempeño mostrado por las universidades analizadas en U-Ranking se explica principalmente por "la diversidad de resultados en investigación e innovación, más que por las diferencias en docencia".

Si se consideran las nueve universidades que, por su rendimiento, se ubican en los tres primeros escalones del ranking general y las diez situadas en los tres últimos escalones, se confirma que los ámbitos en los que existen mayores diferencias son tres relacionados con la investigación: los recursos captados, la producción científica y la internacionalización.

Contador