El colectivo LGTBI dedica su año temático a la educación ante el "aumento en los discursos de odio en las aulas"

Archivo - Desfile del Pride Barcelona 2023
Archivo - Desfile del Pride Barcelona 2023 - Lorena Sopêna - Europa Press - Archivo
Actualizado: jueves, 8 febrero 2024 11:58

Reclama la creación de una comisión nacional educativa en materia LGTBI que vele por el cumplimiento de planes de igualdad en colegios

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha anunciado este jueves que dedicará su año temático a la Educación y que exigirá "el real cumplimiento de las políticas antidiscriminación contempladas en la legislación vigente".

"Hay un aumento en los discursos de odio en las aulas", ha advertido el coordinador de Educación de la Federación Estatal LGTBI+ y representante de la Comisión del Año temático, David Armenteros, en una rueda de prensa en la que ha informado de que "uno de los principales objetivos del año temático será trabajar por la eliminación de cualquier restricción de la libertad de expresión y de la libertad de cátedra de los docentes asociada al veto parental".

El objetivo de FELGTBI+ es "crear un ambiente realmente inclusivo" en los centros educativos. Por ello, este año temático "surge como una respuesta a la realidad que refleja la importancia de alcanzar la diversidad en las instituciones educativas".

La federación quiere impulsar la formación de individuos "más empáticos". "Los discursos de odio construyen una sociedad más intolerante en la que no queremos vivir. Es importante que desde los ámbitos educativos luchemos contra los discursos de odio. No queremos quedarnos cruzados mientras nuestros derechos se pierden", ha sentenciado Armenteros.

Cada año, la Federación Estatal LGTBI+ consensua la causa a la que se van a dedicar los esfuerzos durante los siguientes doce meses. Así lo declara anualmente tras un proceso de votación interna en el que participan las entidades que la componen.

La representante de la Comisión del Año temático, Noelia Salido, ha explicado que, durante este 2024, la Educación marcará la agenda de Federación, pero "no solo la educación formal, sino la educación en el sentido más amplio de la palabra porque hay que hacer pedagogía en todos los ámbitos de la sociedad".

Respecto al veto parental en las aulas, el coordinador de Educación de la Federación ha criticada que esta medida fue "impulsada por la ultraderecha y abrazada por el PP".

EL VETO PARENTAL, "UN INTENTO DE PERSEGUIR LA DIVERSIDAD SEXUAL"

"Es sólo un intento de censurar y perseguir la diversidad sexual, de género y familiar en los centros educativos y atenta contra el derecho al conocimiento de la infancia y la juventud", ha declarado Armenteros, quién ha recordado que "la educación en diversidad está respaldada por las leyes estatales de Educación y LGTBI+".

Así, ha reivindicado la creación a nivel estatal de una comisión nacional educativa en materia específica LGTBI+ "para que vele por el cumplimiento de los planes de igualdad en los centros educativos, en cooperación directa con las entidades LGTBI+".

Para el coordinador de Educación de FELGTBI, sólo con educación y pedagogía podrán hacer llegar las realidades del colectivo y sus dificultades a la ciudadanía "y, sólo así, se podrá combatir el odio y los discursos que lo alimentan y que son el origen de la discriminación y las violencias".

La organización exige a todas las autoridades educativas que en los centros formativos "se trabaje activamente para eliminar y cuestionar los discursos de odio, tal y cómo marca la actual legislación". Además, insiste en la necesidad de firmar un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio hacia todos los colectivos en situación de vulnerabilidad.

Por otra parte, en relación a la diversidad familiar y LGTBI+ en los entornos de enseñanza, la Federación reclama la inclusión de las familias LGTBI+ en las agendas escolares y la implementación activa y real de contenidos relacionados con la diversidad afectivo-sexual en los currículos educativos, con asignaturas optativas sobre estos contenidos de forma específica.

CREACIÓN DE ESPACIOS DE DIÁLOGO Y LIBRES DE LGTBIFOBIA

También solicita el apoyo activo de las administraciones educativas a los grupos estudiantiles LGTBI+ y la participación estudiantil en decisiones escolares que aseguren la creación de espacios de diálogo y libres de LGTBIfobia.

Asimismo, pone de manifiesto la "necesidad urgente" de recopilar datos y estadísticas sobre la situación del colectivo LGTBI+ en los centros educativos para que las administraciones puedan llevar a cabo políticas eficientes y requiere a las comunidades autónomas la creación e implementación de unidades y referentes de atención a la diversidad sexual, de género y familiar en los distintos centros educativos, incluidas las universidades, y campañas y políticas educativas anti-discriminación hacia las personas LGTBI+ en centros formativos.

También, destaca la importancia de impartir formación continua en diversidad sexual, de género y familiar para el profesorado y el resto del personal de los centros educativos y que esta formación sea obligatoria para la acreditación como docentes.

Sobre la figura del Coordinador de Bienestar y Protección, el coordinador de Educación de FELGTBI+ ha explicado que es una figura que está surgiendo en los colegios, aunque "dependiendo de la comunidad autónoma está teniendo más aplicación porque no todas las comunidades lo tienen".

En las comunidades autónomas en las que está implantada esta figura, Armenteros considera que "está funcionando bien" al hacer que los centros educativos "sean espacios más seguros".

"Es algo que debería ser fomentado por las administraciones porque no existe en todas las comunidades autónomas. Están haciendo que los centros sean más seguro", ha afirmado el también representante de la Comisión del Año temático de la Federación, quien ha incidido en la necesidad de crear una comisión nacional "que vele por proteger estas figuras internamente y que de verdad se cumplan".

Leer más acerca de: