MADRID, 8 Mar. (EDIZIONES) -
El primer país en reconocer el sufragio femenino fue Nueva Zelanda, que lo hizo en 1893, aunque para entonces otros territorios no nacionales ya habían aprobado leyes similares: por ejemplo Nueva Jersey (EEUU), donde las mujeres propietarias tuvieron derecho a voto entre 1776 y 1807, cuando se aprobó el sufragio universal masculino.
En Europa, las primeras en votar sin restricciones por su estado civil o por su propiedad fueron las finlandesas: el país se convirtió en el primero en el continente en reconocer el sufragio universal femenino en 1906 a todas las mayores de 24 años.
En España tuvimos que esperar hasta 1931 para que se les reconociese el derecho al sufragio a todas las mujeres (mayores de 23 años) y 1933 para votar por primera vez. Si bien el país no estuvo entre los pioneros, sí que se adelantó a bastantes vecinos: Francia (que no lo reconoció hasta 1945), Chipre (1960), Suiza (1960 para las habitantes del cantón de Ginebra, 1971 para el resto de ciudadanas) o Liechtentein (1984), entre otros, aunque es cierto que las españolas sólo pudieron votar en las elecciones de 1936 antes de la dictadura franquista.
¿CUÁNDO SE ELIGIÓ A LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE UN GOBIERNO?
Depende de cómo se entienda la pregunta, ya que según el sistema electoral hay países cuyos ciudadanos eligen directamente a candidatos concretos a la hora de ir a las urnas (Francia, EEUU...) y otros que escogen entre partidos, cuyos cabezas de lista se convierten posteriormente en presidentes (tras ser ratificados por el Parlamento, por ejemplo, como sucede en España).
Vigdís Finnbogadóttir fue la primera mujer en ser elegida democráticamente como presidenta de un país, Islandia, habiendo sido votada como candidata. Asumió el cargo el 29 de junio de 1980. Sin embargo, la primera mujer en ostentar el título fue Sirimavo Bandaranaike, que pasó a ser la presidenta de Sri Lanka el 21 de julio de 1960 gracias a la victoria electoral de la formación política que encabezaba, el Partido para la Libertad.
España no ha tenido todavía ninguna presidenta a nivel nacional. La primera a nivel autonómico fue María Antonia Martínez García, que ocupó el cargo en la Región de Murcia de forma interina en 1984 y tras ganar las elecciones entre 1993 y 1995.
Las españolas han ostentado cargos públicos antes de tener reconocido el derecho a votar por ellos, basta como ejemplo el de las tres primeras diputadas españolas fueron Victoria Kent, Margarita Nelken y Clara Campoamor, que entraron en el Congreso en 1931, tres años antes de la aprobación del voto femenino; o el de María Domínguez, primera alcaldesa democrática, que accedió al cargo en Gallur (Zaragoza) en 1932, presidiendo la comisión gestora que se hizo cargo del gobierno municipal (fue fusilada en 1936 y sus restos se acaban de encontrar). En esto España no es una excepción: por ejemplo, la primera candidata a presidenta de EEUU fue Victoria Woodhull, que se presentó en 1872 (el voto femenino no se reconoció nivel nacional en el país hasta 1918).
MUJERES EN LAS ALTAS ESFERAS: ¿CUÁNDO FUE ELEGIDA LA PRIMERA PRESIDENTA DE LA ONU?
La primera mujer en hablar ante la asamblea de Naciones Unidas (ONU) fue Frieda Dalen en 1946. Habría que esperar hasta 1953 para ver a una mujer presidiendo la organización: Vijaya Lakshmi Pandit. Gro Harlem Brundtland haría historia primero como presidenta de Noruega y luego como directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cargo que asumiría en 1998.
Muchas han sido las mujeres que han roto los techos de cristal de distintas organizaciones internacionales en la última década: Christine Lagarde ha sido la primera mujer en presidir el Fondo Monetario Internacional (entre 2011 y 2019) y el Banco Central Europeo (desde 2019); Ursula Von der Leyen es la primera mujer en presidir la Comisión Europea, algo que hace desde 2019; Kristalina Gueorguieva fue presidenta interina del Banco Mundial entre el 1 de febrero y el 8 de abril de 2019.
La última en unirse a la lista ha sido Ngozi Okonjo-Iweala, primera directora general de la Organización Mundial del Comercio desde el pasado mes de febrero.
MEJORES Y PEORES PAÍSES PARA SER MUJER
La lucha por la igualdad no se ha limitado a la consecución del derecho al voto o a la representación en las altas esferas (basta como ejemplo las marchas feministas de los últimos años en favor del aborto libre en países como Argentina, derecho que sigue estando totalmente prohibido bajo cualquier circunstancia en al menos 16 países, según el Centro para los Derechos Reproductivos).
El Índice de Mujeres, Paz y Seguridad del Instituto por las Mujeres, Paz y Seguridad de la Universidad de Georgetown (EEUU) y el Instituto para la Investigación de la Paz de Oslo (Noruega) mide el bienestar y el empoderamiento femenino en 167 países a partir de indicadores como el porcentaje de empleo femenino, la media de años de formación para las mujeres o la representación parlamentaria femenina.
Los doce mejores en el último ránking son, en este orden: Noruega, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Islandia, Austria, Reino Unido, Luxemburgo, Suecia, Países Bajos, Canadá y Estonia (España se sitúa en el puesto número 15). Los doce peores: Yemen, Afganistán, Siria, Pakistán, Sudán del Sur, Irak, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Mali, Libia, Sudán y Chad.