La Iglesia recoge 146 testimonios de abusos en 2024, lo que eleva la cifra a más de 1.000 en cuatro años

Vídeo de la noticia
Rueda de prensa del secretario general de los obispos españoles. - EUROPA PRESS
Actualizado: viernes, 4 abril 2025 21:07

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha recogido 146 nuevos testimonios de víctimas de abusos en 2024 a través de las oficinas de protección a menores de las distintas diócesis, lo que eleva la cifra a más de 1.000 desde que se pusieron en marcha estos procedimientos hace cuatro años.

"La cifra de abusos recogidos, dijimos, superaba los mil casos, como cifra global, y estos nuevos casos, pues bueno, se sumarían a esos otros, puesto que no están juzgados y que están en proceso de valoración", ha precisado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Francisco César García Magán, en la rueda de prensa posterior a la 127 Asamblea Plenaria de la CEE, que ha reunido esta semana en Madrid a todos los obispos de España.

Además, de los 146 nuevos testimonios recibidos en 2024, 94 no han tenido recorrido judicial por fallecimiento del agresor o porque el delito ha prescrito, según ha informado.

Precisamente, sobre la reparación de estos casos, el secretario general de la CEE ha explicado que no tienen obligación legal pero sí moral. "Es una obligación moral, voluntaria pero vinculante que hemos asumido los obispos y las comunidades religiosas", ha afirmado García Magán.

En concreto, ha señalado que la línea de trabajo "prioritaria" de la Iglesia con relación a las víctimas es la Comisión Asesora de Reparación Integral, que empezó a trabajar el pasado mes de septiembre y cuya competencia es revisar esos casos presentados y ofrecer una propuesta de reparación integral para aquellos casos que no son judicializables.

En cuanto a la posibilidad de que el Defensor del Pueblo supervise su plan de prevención de abusos, algo a lo que dijeron estar dispuestos el pasado lunes, García Magán ha explicado que esto "es fruto de esa conversación que se está llevando a cabo con el Gobierno" aunque ha negado que tenga algo que ver con la subcomisión que han impulsado PSOE y Sumar en el Congreso para dar en 6 meses respuesta a las víctimas de abuso en la Iglesia. De hecho, ha indicado que ya antes de que se presentara esta iniciativa estaban trabajando en esa línea.

"La posibilidad que se ha puesto encima de la mesa y que en principio ha sido acogida por el Gobierno, es lo que decía el presidente en su discurso inaugural, que la oficina del Defensor del Pueblo pudiera servir de cauce para ese diálogo, para ofrecer también una posibilidad, una instancia a la que pudieran recurrir esas personas que no pueden tener una reparación por vía judicial. Ahora, los extremos todavía de esa colaboración y del cómo, eso está todavía por definir. Estamos en proceso de negociación", ha matizado.

Sobre el informe 'Para dar Luz', el obispo ha asegurado que se cerró el pasado mes de septiembre. "Confirmo que está cerrado", ha subrayado.

En todo caso, el portavoz de la CEE ha puntualizado que no quieren poner el acento en "el número" de víctimas y sí en el número de personas formadas en prevención.

En este sentido, ha revelado que la Iglesia católica española, a través de sus oficinas de protección de menores, formó en 2024 a un total de 225.000 personas, de los cuales 130.000 eran niños, niñas y adolescentes (el 57,8% del total).

En concreto, según los datos del servicio de coordinación y asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores, presentados esta semana a los obispos, también recibieron formación 43.000 profesores, 20.000 padres, 18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre), 5.000 sacerdotes, 1.800 consagrados no sacerdotes y 800 seminaristas y consagrados en formación.

Por otro lado, preguntado por la salida del nuncio Bernardito Auza, el portavoz de la CEE ha precisado que aunque es verdad que él ha sido nombrado por el Papa como nuncio ante la Unión Europea, permanece en España hasta el 21 de mayo, y en este tiempo "sigue y mantiene las facultades de nuncio apostólico en España".

FELICITACIÓN AL PUEBLO GITANO

Entre otros temas, los obispos han aprobado un comunicado en el que se unen al Papa Francisco en su felicitación al pueblo gitano con motivo del 600 aniversario de su presencia en España. "Es justo reconocer el esfuerzo realizado en las últimas décadas por el pueblo gitano por la Iglesia y por la sociedad española en su conjunto para emprender un camino nuevo, desde la integración forzosa hacia una inclusión respetuosa con sus señas de identidad. El camino ha producido no pocos frutos pero hay que seguir trabajando porque todavía hay prejuicios que superar y situaciones dolorosas a las que hacer frente", ha subrayado.

Además, durante la Asamblea Plenaria, también han definido las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030; y han propuesto incorporar las consideraciones del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, y, siguiendo la metodología de trabajo del Sínodo, que ya se aplicó en la Plenaria anterior, este punto se ha desarrollado según el formato de "conversación en el Espíritu".

Así, después de una breve presentación de Luis Argüello, los obispos se han distribuido en grupos. Cada miembro del grupo, en una primera ronda, ha compartido sus aportaciones sobre el tema de la conversación. En una segunda ronda, se han subrayado algunos aspectos que resuenan con más fuerza en el grupo. En la tercera ronda, se han recogido tres sugerencias concretas, que después se han expuesto reunidos de nuevo en Asamblea Plenaria.

Además, los obispos han elegido a Francisco Conesa como referente de la CEE para la fase de aplicación del Sínodo de los obispos.

MODELO HOMOLOGADO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Por otra parte, los prelados han aprobado el documento base 'Modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades de la Iglesia en España' con el objetivo de que todas las instituciones tengan "un modelo homologado de rendición de cuentas, de recogida de datos económicos y de la actividad que desarrollan las parroquias y otras instituciones eclesiales".

Los obispos también han conocido el nombramiento de Paula Alió Alonso como administradora general de la Conferencia Episcopal Española, cuyas competencias fueron aprobadas por el Consejo Episcopal de Economía el lunes 31 de marzo.

Asimismo, los prelados han abordado la preparación del acto ecuménico que tendrá lugar en la Plenaria de noviembre, con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea; han dado el visto bueno a la regulación del 'Consejo General de la Iglesia en la Educación'; han conocido el proyecto 'Recordar la santidad en la Iglesia particular' y han hecho balance de los 25 años de trabajo del departamento del catecumenado de adultos. También se ha presentado durante la Plenaria la traducción en castellano, catalán, euskera y gallego de los textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta que se celebra cada 5 de septiembre.

Contador