La migración elevará la población en España a 54,6 millones en 2074, 5,98 millones más, si sigue la tendencia actual

Proyección de la población en España
Proyección de la población en España - EPDATA
Actualizado: lunes, 24 junio 2024 17:18

La población nacida en España seguirá bajando y pasará del 81,9% del total que hay actualmente al 61,0% dentro de 50 años

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La migración elevará la población en España hasta los 54,6 millones de habitantes dentro de 50 años, en el año 2074, según las proyecciones de población dadas a conocer este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran la evolución que seguiría la población en el caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales.

Según las proyecciones publicadas, en los 15 próximos años España ganaría 5.137.447 habitantes (un 10,6%), hasta superar los 53,7 millones de personas en 2039. Dentro de 50, en el año 2074, la población alcanzaría los 54,6 millones, con un incremento de 5,98 millones de personas.

El INE especifica que el progresivo aumento de las defunciones, superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo en la mayor parte de los años del periodo proyectivo, lo que provocaría, en balance, un aumento de población.

El INE detalla que este aumento se debería, por tanto, exclusivamente, a la migración internacional. Por su parte, la población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría del actual 81,9% del total al 61,0% dentro de 50 años.

Como indica el INE, España registró 1.258.894 inmigraciones en 2022, mientras que 531.889 personas abandonaron el país para residir en el extranjero. El saldo migratorio fue de 727.005 personas, el más elevado en 10 años. El INE proyecta un saldo migratorio similar en 2024 y decreciente a partir de ese año, con más intensidad en los primeros años, aunque siempre positivo por lo que obtiene una ganancia neta de población debida a migraciones de 3,5 millones de personas en los cinco primeros años proyectados y de 7,0 millones hasta 2038. En todo el periodo proyectivo, hasta 2073, sería de 17,1 millones de personas.

Por CC.AA., la población crecerá en 13 y bajará en cuatro de ellas en los 15 próximos años, según esta proyección. Los mayores incrementos relativos se registrarían en Illes Balears (19,0%), Comunitat Valenciana (19,0%) y Región de Murcia (17,2%). Por el contrario, los descensos más acusados se darían en Principado de Asturias (-4,1%), Extremadura (-3,4%) y Castilla y León (-0,7%).

UN 8,7% MENOS DE NACIMIENTOS QUE EN LOS 15 AÑOS PREVIOS

Por otro lado, la proyección del INE especifica que el número de nacimientos comenzaría a aumentar levemente en 2024 y seguiría creciendo hasta 2042. Sin embargo, entre 2024 y 2038 nacerían en torno a 5,5 millones de niños, un 8,7% menos que en los 15 años previos.

No obstante, a partir de 2058 los nacimientos podrían comenzar a aumentar de nuevo, debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas. Pese a ello, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones.

El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,24 en 2038, frente al 1,16 de 2022. La edad media a la maternidad se mantendrá en torno a los 32 años en los 50 próximos años: bajará de los actuales 32,50 años a 32,16 en 2042 y luego repuntará ligeramente hasta 32,3 años en 2072.

Al combinar los distintos escenarios tanto de la fecundidad como de saldo migratorio, el INE señala que la población en los 50 próximos años oscilaría entre los 44.813.632 habitantes del escenario más bajo y los 65.051.447 del más alto.

LA POBLACIÓN CENTENARIA SE MULTIPLICA POR 12 EN 50 AÑOS

Respecto a la esperanza de vida al nacimiento, alcanzaría en 2073 los 86,0 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 5,6 y de 4,3 años, respectivamente, respecto a los valores actuales. Precisamente, la población centenaria (100 o más años) se multiplicará por 12 en casi 50 años, al pasar de 18.312 personas en 2024 a 226.932 en 2072.

Por su parte, la esperanza de vida para las personas con 65 años en 2073 sería de 22,7 años para los hombres (3,6 más que actualmente) y de 26,3 para las mujeres (3,3 años más). Las mujeres que cumplan 65 años en 2076 vivirán, de media, 26,3 años más (3,3 más que actualmente) mientras que los hombres vivirán 22,7 años más (3,6 más que ahora).

Actualmente, el 20,4% de la población española tiene 65 o más años. Según las proyecciones del INE, este porcentaje alcanzaría un máximo del 30,5% en torno a 2055. A partir de ese año, el porcentaje bajaría levemente, hasta el 30,3% en 2074.

Por su parte, y de mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) también alcanzaría un máximo en torno a 2052 (del 75,3%), para ir bajando paulatinamente a partir de entonces, hasta el 73,9% en 2074.

A pesar de la mayor esperanza de vida, el número de defunciones continuaría creciendo hasta alcanzar un máximo en 2065. Así, seguirá creciendo hasta 2064, al pasar de 436.325 en 2024 a 669.278. Tras unos años de leve bajada, en 2072 llegarían a un máximo de 693.390.

Ante el descenso de la natalidad y el aumento de las defunciones, las proyecciones del INE indican que en España habría siempre más defunciones que nacimientos (crecimiento o saldo vegetativo negativo) durante los 15 próximos años. Este saldo vegetativo alcanzaría el valor más bajo en torno a 2061, y se iría recuperando levemente a partir de entonces.

En esta nueva edición de las proyecciones se dirigió una consulta en forma de encuesta a demógrafos de toda España con el fin de establecer las hipótesis de comportamiento futuro de los parámetros demográficos.

Contador

Leer más acerca de: