Archivo - El mejor arte y el olor a incienso vuelven a las calles de Cádiz - MANUEL DE LA VARGA - Archivo
MADRID 4 (EUROPA PRESS)
La Semana Santa en Cádiz es un espectáculo único que fusiona fe, arte y tradición para disfrute tanto de lugareños como de visitantes lugareños y visitantes por igual. La Pasión de Cristo convertida en un acto de Fe y también en una manifestación propia de las mejores coreografías, en las que no falta la ambientación, la música y el silencio, el olor a cera quemada y a incienso y a flores recién cortadas, porque la vida termina y empieza de nuevo.
En cada rincón de la provincia, se celebra una Semana Santa singular, desde el día 14 hasta el 20 de abril de 2025. Las calles se llenarán de procesiones que varían desde la majestuosidad hasta la austeridad, desde escenas dramáticas hasta curiosidades locales y rivalidades cofrades ancestrales.
Con más de 300 Cofradías y Hermandades, la Semana Santa en Cádiz refleja la rica historia de la provincia, desde la conquista cristiana de Al-Andalus hasta la huida de Gibraltar. La historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón, en su obra 'La Semana Santa como patrimonio cultural de Andalucía', ofrece una visión profunda de los orígenes, evolución y manifestaciones actuales de esta tradición.
Al igual que en toda Andalucía, la Semana Santa gaditana se caracteriza por la sucesión de procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Algunas Hermandades tienen raíces que se remontan a siglos atrás, como la del Mayor Dolor de Jerez (1488), el Cristo de las Misericordias de Chipiona (1550) y la Vera-Cruz de Cádiz (1566). Otras, como La Palma en la capital, son conocidas por su gran número de miembros.
La Semana Santa en Cádiz es una explosión de arte y devoción. Imágenes antiguas de valor histórico, orfebrería exquisita, ajuares deslumbrantes, adornos florales delicados y bordados intrincados adornan las calles, creando un ambiente de solemnidad y belleza.

SINGULARIDADES DE LA SEMANA SANTA GADITANA.
Cada rincón de la provincia ofrece experiencias únicas durante la Semana Santa:
++++Cádiz: El Cristo de la Humildad y Paciencia (Domingo de Ramos), el Nazareno (Jueves Santo) y la sobriedad de la Buena Muerte (Viernes Santo) son momentos destacados.
++++Jerez: El Prendimiento y la Amargura son procesiones emblemáticas, junto con tradiciones como la 'trompeta saetera'.
++++San Fernando: El paso de las Tres Caídas ante la Venta de Vargas, donde los saeteros rinden homenaje a Camarón de la Isla, es un momento emotivo.
++++Chipiona: La imagen del Cristo de las Misericordias, venerada por su milagrosa intervención durante el Terremoto de Lisboa, es una joya local.
++++Rota: El sermón del Nazareno y la salida de la Virgen de los Dolores son experiencias únicas.
++++Puerto Real: La recogida de la Virgen de la Soledad y el ritual de los "tres portazos" son tradiciones arraigadas.
++++Chiclana y Jerez: Algunas cofradías han optado por recuperar la austeridad original de la Semana Santa, con nazarenos que visten el antiguo capuz.
++++Sanlúcar de Barrameda: Su rica historia como puerto de partida hacia América se refleja en sus procesiones y su legado monumental.
INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL.
La Semana Santa de Cádiz atrae a visitantes de todo el mundo, con celebraciones declaradas de Interés Turístico Nacional en Jerez y Arcos de la Frontera. La Junta de Andalucía también reconoce el valor turístico de las celebraciones en una veintena de pueblos gaditanos.
++++Alcalá del Valle: La 'Carrerita de San Juan' el Domingo de Resurrección es un evento único.
++++Torre Alháquime: Las mujeres son las protagonistas de la procesión, y el encuentro de las imágenes es un momento de gran emoción.
++++Arcos de la Frontera: La bendición de Jesús Nazareno y los "armaos" romanos son aspectos destacados.
++++Alcalá de los Gazules: 'La Borriquita viviente' es una procesión conmovedora con niños vestidos de hebreos.
++++Benamahoma: La procesión del Corazón de Jesús el Domingo de Resurrección y la "cencerrada" son tradiciones locales.
++++Alcalá del Valle: La representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo es un evento impresionante.
++++Conil y Arcos: Las imágenes articuladas de los Nazarenos son una curiosidad local.
++++Setenil de las Bodegas: La rivalidad entre las Hermandades de la Santa Vera-Cruz y Nuestro Padre Jesús Nazareno añade emoción a las procesiones.
++++San José del Valle y Benaocaz: Las representaciones teatrales y las procesiones tradicionales son eventos destacados.
++++Olvera: Las procesiones del Silencio, Los Estudiantes, El Cautivo, Jesús Nazareno, Vera-Cruz y Santo Entierro son solemnes y emotivas.
++++San Roque: La Procesión Magna del Viernes Santo, con catorce imágenes y un escuadrón de romanos a caballo, es un espectáculo impresionante.
++++Tarifa: El encuentro del Jueves Santo y los sermones públicos son tradiciones arraigadas.
++++Ubrique: El paso de las imágenes por el Peñón de la Becerra y la iluminación de la Cruz del Tajo crean un ambiente mágico.
El Domingo de Resurrección en la provincia de Cádiz es una celebración vibrante, con procesiones del Resucitado y tradiciones festivas como la Quema del Judas en Conil, el 'toro embolao' en Los Barrios y Vejer, y el 'toro del Aleluya' en Paterna y Arcos de la Frontera.
GASTRONOMÍA EN SEMANA SANTA.
La Semana Santa en Cádiz también es un festín para el paladar, con dulces tradicionales como los 'roscos' y el 'pan duro' en Vejer, los roscos en forma de corona de espinas en San Fernando y el 'hornazo' en Setenil de las Bodegas.
En algunos pueblos como Vejer de la Frontera continúa vigente la antigua tradición de ofrecer a los nazarenos 'roscos" y 'pan duro' (rebanadas de pan abizcochado con almendras y especias) tras la recogida de la procesión. Y que también podemos comprar en las confiterías de la ciudad.
Entre los dulces más singulares, los roscos en forma de corona de espinas que vende la centenaria pastelería de la Victoria de la localidad de San Fernando desde comienzos de la Cuaresma.
En Setenil de las Bodegas se cocina el 'hornazo'. Se realiza en todos los hogares, en conmemoración de la resurrección de Cristo. Consiste en colorear una serie de huevos, la cantidad puede oscilar entre dos y unas cinco o seis docenas. Todos se unen con azúcar tostada y se adornan con anises, regaliz, piruletas y caramelos.